¿Qué pasará con los colombianos que están en Ucrania tras la invasión rusa?

El presidente Iván Duque habló sobre la situación que está atravesando Ucrania por cuenta de la invasión rusa y de la situación de los colombianos en ese país.


Guerra Rusia Ucrania: La situación de los colombianos tras invasión
Estación de metro en Kiev, Ucrania, tras invasión rusa - Foto: AFP

Noticias RCN

febrero 24 de 2022
08:10 a. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

En el marco de la crisis que vive Ucrania y su población por cuenta de la invasión rusa, el presidente Iván Duque se refirió a la situación de los colombianos que residen en ese país, al tiempo que detalló cuántos compatriotas viven allí.

Vea también: Minuto a minuto: Rusia lanza "operación militar" en Ucrania

Colombianos en Ucrania

El mandatario aseguró que hace aproximadamente un mes se realizó un censo en el que reportaron que son 68 los colombianos que viven en Ucrania.

“En lo que tiene que ver con nuestros connacionales en territorio ucraniano, hace más de un mes se hizo una actualización del censo de compatriotas en ese país. Fueron identificados 68 connacionales y 28 ciudadanos extranjeros que hacen parte del núcleo familiar de estas personas”.

Le puede interesar: ¿A qué se refiere la Ley Marcial impuesta en Ucrania?

Invasión a Ucrania

Con bombardeos en todo el país, incluida la capital, e incursiones terrestres en varios puntos del territorio que ya han causado las primeras bajas, Rusia inició su invasión de Ucrania este 24 de febrero.

La "operación militar" fue condenada por gran parte de la comunidad internacional y por Kiev, que rompió sus relaciones diplomáticas con Moscú, y prometió defenderse. Al tiempo solicitaba ayuda internacional para forzar a Moscú a respetar la paz.

Los esfuerzos diplomáticos de las últimas semanas y la imposición de sanciones occidentales contra Rusia no bastaron para disuadir al presidente ruso Vladimir Putin, quien desplegó entre 150.000 y 200.000 tropas a lo largo de las fronteras de Ucrania.

"He tomado la decisión de una operación militar", declaró Putin en un discurso, asegurando que no buscaba la "ocupación", sino "una desmilitarización y una desnazificación" de Ucrania y la defensa de los rebeldes prorrusos.

Lea además: Relato de estudiante colombiano en Rusia sobre situación de tensión en frontera con Ucrania

Explosiones en Ucrania

Empezaron a escucharse explosiones en varias ciudades de Ucrania, desde Kiev hasta Járkov, su segunda ciudad en la frontera con Rusia, pero también en Odesa o Mariúpol, a orillas del mar Negro y el mar de Azov.

Las sirenas de aviso de bombardeos se activaron en la capital, en Odesa y en Leópolis (Lviv), donde Estados Unidos y otros países habían desplazado sus embajadas.

El ejército ruso aseguró que estaba atacando instalaciones militares ucranianas con "armas de alta precisión", reivindicando que habían destruido los sistemas de defensa antiaérea y haber dejado "fuera de servicio" las bases aéreas de Ucrania.

El ejército ruso dijo además que los separatistas del este están avanzando y tomando el control de territorios.

Con bombardeos en todo el país, incluida la capital, e incursiones terrestres en varios puntos del territorio que ya han causado las primeras bajas, Rusia inició su invasión de Ucrania este 24 de febrero.

La "operación militar" fue condenada por gran parte de la comunidad internacional y por Kiev, que rompió sus relaciones diplomáticas con Moscú, y prometió defenderse. Al tiempo solicitaba ayuda internacional para forzar a Moscú a respetar la paz.

Esfuerzos diplomáticos por evitar conflicto entre Rusia y Ucrania

Los esfuerzos diplomáticos de las últimas semanas y la imposición de sanciones occidentales contra Rusia no bastaron para disuadir al presidente ruso Vladimir Putin, quien desplegó entre 150.000 y 200.000 tropas a lo largo de las fronteras de Ucrania.

"He tomado la decisión de una operación militar", declaró Putin en un discurso, asegurando que no buscaba la "ocupación", sino "una desmilitarización y una desnazificación" de Ucrania y la defensa de los rebeldes prorrusos.

Empezaron a escucharse explosiones en varias ciudades de Ucrania, desde Kiev hasta Járkov, su segunda ciudad en la frontera con Rusia, pero también en Odesa o Mariúpol, a orillas del mar Negro y el mar de Azov.

Las sirenas de aviso de bombardeos se activaron en la capital, en Odesa y en Leópolis (Lviv), donde Estados Unidos y otros países habían desplazado sus embajadas.

El ejército ruso aseguró que estaba atacando instalaciones militares ucranianas con "armas de alta precisión", reivindicando que habían destruido los sistemas de defensa antiaérea y haber dejado "fuera de servicio" las bases aéreas de Ucrania.

El ejército ruso dijo además que los separatistas del este están avanzando y tomando el control de territorios.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

España

¿Cuándo volverá la luz? Así va el apagón que tiene a la península ibérica sin electricidad

Hace 3 horas

Estados Unidos

Revelan quién es el latino que estaría detrás del robo a una importante funcionaria de Estados Unidos

Hace 5 horas

Rusia

Putin ordena un alto al fuego de tres días en Ucrania durante celebraciones en Rusia

Hace 9 horas

Otras Noticias

La casa de los famosos

¿Nuevo dúo?: La Jesuu consuela a Karina en La Casa de los Famosos Colombia

La vallecaucana aprovechó un espacio para hablar claramente con Karina sobre las más recientes disputas en la competencia.

Hace 9 minutos

Cúcuta

Pánico total en Cúcuta: lanzaron una granada en pleno centro comercial

Este 28 de abril, cientos de personas vivieron momentos de pánico tras el ataque con un artefacto explosivo en una zona comercial de Cúcuta.

Hace 36 minutos


Kevin Londoño volvió a arremeter contra hinchas de Santa Fe: "No soportan vernos en Libertadores"

Hace 37 minutos

Así será el cierre de 'Bancolombia A la Mano': usuarios podrán trasladar su saldo a Nequi

Hace una hora

Gobernación de Antioquia realizó 51 cirugías gratuitas a niños con malformaciones

Hace 9 horas