En el Día Internacional del Manatí: insisten en su protección
En Colombia desde hace tres décadas, la Fundación Omacha en cabeza de su Fundador, el biólogo Fernando Trujillo adelanta un plan de protección y rehabilitación de este gran mamífero, en grave riesgo de desaparecer por culpa de las actividades humanas.

Noticias RCN
04:30 p. m.
Este mes, la misma organización hace un llamado con el fin de generar conciencia sobre la importancia de esta especie en los ríos, ciénagas y cuerpos de agua donde habitan. Los expertos aseguran que en países de Suramérica, como Colombia, sobreviven dos subespecies de manatí, el Caribe (Trichechus manatus) y el manatí amazónico (Trichechus inunguis). Su supervivencia es considerada como un tesoro por los conservacionistas. Pero, la especie sigue constantemente amenazada por la pérdida y degradación de su hábitat, la contaminación del agua, el enmallamiento accidental, la cacería porque exixten aún quiénes consumen su carne.
Vea también: Noticias RCN y Conservación Internacional Colombia unidos en campaña para salvar la naturaleza
Cifras entregadas por la Fundacion Omacha señalan que en el año 2016, fallecieron 38 manatíes en el Canal del Dique a causa del cambio climático. Un hecho grave debido a que calculan que su población oscila entre 800 y 1.000 ejemplares en Colombia.
El beneficio del manatí en los ecosistemas
Dicen los investigadores de Omacha que los manatí pueden consumir a diario el 8 por ciento de su peso, es decir, entre 200 y 600 kilos de plantas acuáticas, lo que sirve para disminuir la proliferación y acumulacion de plantas en el agua. Su excremento además sirve de alimento para algunas especies de peces y con el movimiento de su cola pueden llegar a facilitar el movimiento de sedimentos con el fin que ayuda a mantener la profundidad de los humedales en los que habitan.
Salvando a las crías
Durante el 2020, Fernando Trujillo, director de la Fundación Colombiana Científica y Conservacionista, Omacha, ha fortalecido el programa de protección de estos animalitos y aún medio de la pandemia, sigue criando y rehabilitando pequeñas crías que han encontrado abandonadas en algunos sectores del Amazonas.
Es el caso por ejemplo, hace unos meses de "Trueno" y "Lluvia", macho y hembra que aparecieron en Puerto Nariño, Amazonas, sin sus madres. El más pequeño de los manatíes fue llamado por sus cuidadores "Trueno" y fue encontrado por pescadores en la orilla del Parque Nacional Amacayaco. El proceso de rehabilitación de estas crías según los expertos, puede tardar dos años, tiempo durante el cual requieren una fórmula especial de leche para garantizar su crecimiento.
Lea además: Stand For Trees cuida con Bomba Estéreo el medio ambiente
Omacha además realiza un trabajo articulado con pescadores y pobladores de las zonas donde sobreviven los manatíes, además de autoridades ambientales nacionales y regionales para salvar a los manatíes. A fecha de hoy Trujillo y sus colaboradores han rehabilitado y liberado 30 ejemplares de esta magnífica especie.
Harriet Hidalgo - Editora de Medio Ambiente - NoticiasRCN.com