¿En qué consiste 'Estudio sin madrugón'? Abecé del proyecto que busca cambiar el inicio de la jornada escolar
Con el nombre de ‘Estudio sin madrugón’, esta iniciativa superó el primer debate en el Senado. ¿Qué propone?

Noticias RCN
12:43 p. m.
En las últimas horas, la Comisión Sexta del Senado aprobó en primer debate el proyecto de ley con el que se busca prohibir que la jornada escolar para niños inicie antes de las 7:00 a.m.
La iniciativa está siendo liderada por el senador del Partido Liberal, Alejandro Chacón; y con la coautoría de la representante Marelen Castillo. Conocida como ‘Estudio sin madrugón’, propone lo siguiente: “Por medio de la cual se prohíbe el inicio de la jornada escolar antes de las siete de la mañana”, ya sea en entidades públicas o privadas.
Proyecto busca prohibir el ‘madrugón escolar’
En ese orden de ideas, se busca modificar el artículo 85 de la ley 115 de 1994: “En ningún caso, el inicio de la jornada escolar por parte del establecimiento educativo para la prestación directa del servicio educativo en los niveles de educación inicial, preescolar, básica y media podrá iniciar antes de las 7:00 a.m.”.
Otro punto importante en la propuesta es que busca reducir la duración de las cátedras a 45 minutos.
Según expuso Chacón, actualmente el inicio de la jornada se estipula según lo que consideren los directivos del establecimiento educativo. Sin embargo, arrancar el día antes de las 7:00 a.m. está haciendo que las familias deban ajustarse a los horarios del colegio.
¿Cuántos debates necesita para ser ley?
“En la práctica, deberían ser las instituciones educativas las que adapten sus horarios de inicio de clases a las realidades sociales y laborales de las familias colombianas”, enfatizó el senador.
La propuesta se basa en que debe haber un equilibrio entre las responsabilidades escolares y las labores en el hogar para que el desarrollo de los menores sea saludable. Por lo tanto, no todas las familias cuentan con los alcances para llevar a los niños tan temprano a las aulas.
Además, se tuvieron en cuenta aspectos médicos, como la calidad del sueño relacionada con el desempeño académico; y las condiciones de vida en los hogares colombianos.
Tras la aprobación en primer debate, el proyecto queda en manos de la plenaria del Senado. Todavía le restarían dos discusiones en la Cámara de Representantes para que sea una realidad.