Gobierno aceptó propuesta de la Defensoría para implementar Puestos de Mando Unificado en Salud
La iniciativa busca enfrentar los problemas de acceso, disponibilidad y distribución de medicamentos en diversas regiones del país.

Noticias RCN
03:19 p. m.
El Gobierno nacional, junto con actores del sistema de salud, decidieron acoger la propuesta liderada por la Defensoría del Pueblo para la creación de Puestos de Mando Unificado (PMU) en salud.
Gobierno aceptó instalación de PMU para garantizar entrega de medicamentos
Esto, en una apuesta por fortalecer la respuesta institucional frente a las fallas en la entrega de medicamentos.
La iniciativa busca enfrentar los problemas de acceso, disponibilidad y distribución de medicamentos en diversas regiones del país.
Según la información suministrada por la Defensoría, los PMU se consolidarán como espacios de coordinación interinstitucional, donde convergerán entidades públicas, privadas y organizaciones civiles para generar soluciones concretas ante la falta oportuna de tratamientos, especialmente en zonas priorizadas.
El Ministerio de Salud será el encargado de poner en marcha estos espacios de diálogo, que tendrán una duración inicial de 90 días.
Durante este periodo, se reunirán representantes de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS y ESE), operadores farmacéuticos, entes territoriales, órganos de control y vigilancia, organizaciones de pacientes y veedurías ciudadanas.
Entre las principales tareas de los PMU se encuentran la identificación de redes de dispensación de medicamentos, la priorización de recursos, la ejecución de compras urgentes y el monitoreo de compromisos para asegurar que los tratamientos lleguen a tiempo.
¿Dónde se instalarán los PMU de salud?
Además, se buscará agilizar trámites financieros, logísticos y jurídicos que obstaculizan el acceso efectivo a los medicamentos.
Para responder con celeridad a los territorios más afectados, la estrategia priorizará departamentos como Caldas, Bolívar, Sucre, Córdoba, Santander, Norte de Santander, Guainía, Vichada, Risaralda, Valle del Cauca, Quindío, Chocó, Nariño y Putumayo.
Estas zonas han sido identificadas por registrar mayores niveles de afectación en la disponibilidad de tratamientos esenciales.
La Defensoría del Pueblo, desde sus oficinas regionales, liderará el acompañamiento en terreno, actuando como garante de los derechos a la salud, vida e igualdad, con el propósito de prevenir vulneraciones y promover soluciones estructurales en el marco del sistema ordinario de salud.