Posible vacuna contra el covid-19 entra en fase final de pruebas en humanos

El objetivo de la posible vacuna es darle al cuerpo la información genética necesaria para propiciar preventivamente la protección contra el coronavirus.


Posible vacuna contra el covid-19 entra en fase final de pruebas en humanos
Foto: Freepik

Noticias RCN

julio 14 de 2020
05:05 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

La compañía de biotecnología estadounidense Moderna aseguró este martes que su vacuna contra el covid-19 entrará en la fase final de pruebas en humanos el 27 de julio, convirtiéndose en el primer laboratorio en hacerlo.

El ensayo se hará con 30.000 participantes en Estados Unidos, la mitad de los cuales recibirán la vacuna en dosis de 100 microgramos mientras a la otra mitad se le administra un placebo.

Vea también: Países latinoamericanos podrían acceder a vacuna para coronavirus de forma subsidiada

Se concluyó el protocolo con la Agencia de Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y el ensayo se llevará a cabo en colaboración con los Institutos Nacionales de Salud (NIH).

Moderna está, junto con la Universidad de Oxford, que también lanzó un ensayo a gran escala con 10.000 voluntarios y espera los primeros resultados en septiembre, a la cabeza en la carrera mundial de vacunas. 

La compañía biotecnológica recibió 483 millones de dólares del gobierno de Estados Unidos. 

El 18 de mayo, anunció unos primeros resultados alentadores en un pequeño número de voluntarios (ocho), como parte de la primera fase de los ensayos clínicos.

La fase 2, que incluye 600 voluntarios, comenzó a fines de mayo. La vacunación se realiza en dos dosis separadas de 28 días. La mitad de los participantes recibe un placebo de forma aleatoria. 

Si la dosis elegida para las pruebas (100 microgramos) demuestra ser efectiva, Moderna planea producir 500 millones de dosis por año y "posiblemente hasta 1.000 millones". 

Le puede interesar: Argentina fue elegida para probar una vacuna contra el coronavirus

La compañía es una de las cinco en las que la administración del presidente Donald Trump ha apostado en el contexto de su operación "Warp Speed", junto con AstraZeneca (socio industrial de vacuna de Oxford), Johnson & Johnson, Merck y Pfizer. 

El objetivo es fabricar 300 millones de dosis de vacunas para enero de 2021. 

La tecnología de Moderna, basada en el ARN mensajero, nunca ha demostrado ser efectiva contra otros virus. Su objetivo es proporcionar al cuerpo la información genética necesaria para propiciar preventivamente la protección contra el coronavirus

NoticiasRCN.com

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Enfermedades

¡Pilas! Un mal rasurado genital podría convertirse en una infección

Hace 10 horas

Enfermedades

Vacuna contra la fiebre amarilla: advierten quiénes no deberían recibirla y por qué

Hace 13 horas

Enfermedades

¿Hasta cuándo irá la emergencia sanitaria por la fiebre amarilla? Esto dijo el presidente Petro

Hace 14 horas

Otras Noticias

La casa de los famosos

Mateo y Norma abrieron el sobre que generó polémica en la Casa de los Famosos Colombia

Ambos participantes se encontraron con sorpresa en la lacena tras comprar el famoso sobre.

Hace 3 minutos

Secretaria de Movilidad

¡Pilas! Esta será la nueva y única plataforma para hacer todos los trámites de tránsito en Colombia

Esta plataforma empezará a regir a partir del miércoles 23 de abril.

Hace una hora


Dayro Moreno, imparable: triplete y victoria de Once Caldas en La Paz

Hace una hora

Al menos 20 personas muertas deja ataque en lugar turístico de Cachemira

Hace una hora

Tembló en Colombia este 22 de abril: uno de los movimientos telúricos tuvo una intensidad de 4

Hace 2 horas