‘Salvar las Plantas que Salvan Vidas’, el exitoso proyecto que se realiza en el norte del Cauca

El proyecto Juntanza Étnica decidió apoyar a la Fundación Funes Cauca para poner en marcha el proyecto ‘Salvar las Plantas que Salvan Vidas’.


Salvar plantas que salvan vidas - Juntanza Étnica
Foto: Crónica Santander de Quilichao

Noticias RCN

mayo 02 de 2024
05:21 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

El proyecto Juntanza Étnica de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID- y ACDI/VOCA, decidió apoyar a la Fundación Funes Cauca para poner en marcha el proyecto ‘Salvar las Plantas que Salvan Vidas’.

Reserva Venado Verde, de relleno sanitario a un espectáculo turístico
RELACIONADO

Reserva Venado Verde, de relleno sanitario a un espectáculo turístico

Y es que en el norte del Cauca (Santander de Quilichao) se encuentra Araceli Zapata Lasso, una mujer afrocolombiana, que se desempeña como la sabedora de este proyecto.

¿En qué consiste este proyecto?

Aracely lidera el grupo de su comunidad que, cada tarde, dos días a la semana, se reúne con un grupo de casi 50 personas para darles a conocer los beneficios de diferentes plantas medicinales que la misma comunidad no conoce ni disfruta de sus beneficios.

“Este proyecto se hizo con el fin de recuperar las plantas tradicionales que tenían antes nuestros padres para que no se pierda la tradición”, explicó Aracely Zapata.

Además de una explicación para la conservación de las plantas, Aracely les da a conocer el significado medicinal de cada una, pues esto ayuda a salvar vidas y a curar enfermedades.

La experiencia de los estudiantes que asisten al programa

“No sabía que existía una planta llamada acetaminofén; yo antes iba a comprar la pasta a la droguería, ahora acá es la planta que sirve para el dolor de cabeza y otras cosas que yo desconocía (…) Más que una planta es algo que puede salvar mi vida de manera natural”, confesó Daniela Hernández, beneficiaria del proyecto ‘Plantas que Salvan Vidas’.

El convenio entre Juntanza Étnica con Medised que beneficia a comunidades afro e indígenas
RELACIONADO

El convenio entre Juntanza Étnica con Medised que beneficia a comunidades afro e indígenas

Así las cosas, tanto la líder como los alumnos encontraron a través del programa Juntanza Étnica el poder que resulta unir esfuerzos para recuperar lo que entrega la tierra y sentir pasión por lo que les brinda la naturaleza.

Hoy en día, en cada casa ya tienen su cultivo para no dejar que muera la tradición, así como una huerta familiar, pues la idea principal es que cada alumno replique con su familia lo aprendido en el programa y así comiencen a valorar las platas medicinales que hay en su tierra, las cuiden y las siembren.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Enfermedades

¿Dónde vacunarse contra la fiebre amarilla en Bogotá? Tome nota si va a viajar en Semana Santa

Hace una hora

Corte Constitucional

Las tutelas en salud aumentaron un 34%, pero no estarían funcionando ante la falta de recursos

Hace 12 horas

Tecnología

Así funciona el marcapasos más pequeño del mundo

Hace un día

Otras Noticias

Brasil

Brasil tomó importante decisión sobre los turistas: a estos países les pedirán visa desde ahora

El país sudamericano decidió exigirse visa a los ciudadanos de tres países desde este 10 de abril.

Hace 9 minutos

Cundinamarca

Detalle de las últimas variaciones en los embalses de Cundinamarca tras las fuertes lluvias en Bogotá

La mayoría de los embalses de Cundinamarca siguieron subiendo en las últimas horas. Descubra qué dijo la CAR en su reporte.

Hace 15 minutos


¿No las soporta? Melissa Gate reveló las próximas dos participantes que quiere que salgan de La Casa de los Famosos

Hace una hora

Bucaramanga reclamó un dineral por histórico triunfo contra Racing en Avellaneda

Hace una hora

Moody's asegura que hay dudas en el cumplimiento de la regla fiscal de Colombia

Hace 2 horas