Estudiarán los usos industriales de la hoja de coca, tras solicitud de Colombia ante la ONU
La canciller Laura Sarabia pidió excluir la hoja de coca de la lista de sustancias dañinas.

Noticias RCN
12:09 p. m.
Tras la intervención de Colombia en el 68 periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas, en Viena, donde la canciller Laura Sarabia puso sobre la mesa la necesidad de reformar el discurso antidrogas y excluir la hoja de coca de la clasificación como sustancia dañina, se concretó un primer avance.
La Cancillería, a través de un comunicado, confirmó que Sarabia se reunió con el director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, donde acordaron iniciar los estudios de los usos industriales de la hoja de coca en los próximos meses.
Colombia visitó los laboratorios de Seibersdorf del OIEA para identificar nuevas oportunidades de cooperación en áreas claves para el desarrollo sostenible, indicó el informe.
Los acuerdos de la reunión entre Laura Sarabia y OIEA sobre la hoja de coca
En el encuentro entre Laura Sarabia y Rafael Grossi en Austria, se acordó “realizar una investigación sobre los potenciales usos industriales de la hoja de coca, a través de los servicios de laboratorios del OIEA”.
Esto permitirá abrir nuevas oportunidades para el desarrollo alternativo, incluyendo mejorar el rendimiento de agro insumos y biofertilizantes.
Al mismo tiempo, la canciller explicó que permitirá, en simultáneo, “evaluar las condiciones ambientales de los territorios que padecen impactos ambientales adversos por los problemas asociados a los cultivos ilícitos".
Lo que buscan fortalecer los estudios de la hoja de coca
La Cancillería indicó que, junto con el OIEA, trabajan en una propuesta que “busca posicionar los intereses nacionales ante el organismo internacional, considerando (…) actualizar su marco regulatorio para el uso seguro de tecnologías nucleares, con aplicaciones claves en sectores como salud, la agricultura, la industria, el comercio y el medio ambiente”.
“A mediados de 2025 está prevista una visita a Colombia de una comisión del OIEA, encabezada por el director General, Rafael Grossi, para avanzar en la propuesta”, confirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Tras la reunión, Sarabia conoció sobre las aplicaciones de las tecnologías nucleares aplicadas a la hoja de coca a través de mediciones para determinar que no haya presencia de alcaloides tóxicos en la harina de hoja de coca o fertilizantes derivados de la misma.