Esta es la historia de las mascotas en la Copa América: Un viaje cultural y deportivo
Echar una mirada al pasado es importante, sobre todo para recordar todos los particulares personajes que han acompañado a la Copa América en toda su historia.

Noticias RCN
03:28 p. m.
Desde 1987, la Copa América, el torneo de selecciones nacionales más antiguo del mundo, ha contado con una mascota que simboliza la identidad y la cultura del país anfitrión.
Este recorrido histórico no solo resalta el talento futbolístico de Sudamérica, sino también la rica diversidad cultural de sus participantes. A continuación, exploramos las mascotas que han dejado su huella en este prestigioso torneo continental.
Gardelito - Argentina 1987
La tradición de las mascotas de la Copa América comenzó en 1987 en Argentina, con Gardelito, un personaje inspirado en Carlos Gardel, el legendario ícono del tango argentino. Con su camiseta de fútbol, Gardelito no solo representó la pasión por el deporte, sino también la cultura y el arte argentinos, marcando el inicio de una nueva era para el torneo.
Tico - Brasil 1989
Brasil, en 1989, presentó a Tico, un sabiá, un pajarito típico de la región de São Paulo. Aunque no fue una mascota oficial, Tico fue adoptado por los brasileños y se convirtió en un símbolo de la competencia, que culminó con la victoria de Brasil en el famoso Estadio Maracaná.
Guaso - Chile 1991
En 1991, Chile introdujo a Guaso, una combinación moderna del tradicional huaso chileno, el vaquero a caballo característico de las zonas rurales de los Andes. Esta mascota reflejaba la destreza y la cultura rural chilena, fusionando elementos del rodeo y la danza nacional, la cueca.
Choclito - Ecuador 1993
Ecuador, en 1993, eligió al maíz como su mascota, representado por Choclito. Este personaje, vestido con los colores de la bandera ecuatoriana, celebraba uno de los productos más emblemáticos de la región andina, fusionando la herencia agrícola con el entusiasmo por el fútbol.
Torito - Uruguay 1995
Uruguay optó por un toro, Torito, en 1995, abandonando la figura del indio charrúa. Este robusto símbolo reflejaba la fortaleza y la determinación del equipo uruguayo, y Torito se convirtió en un emblema de la selección que celebró su victoria en el Estadio Centenario.
Tatú - Bolivia 1997
La fauna autóctona de Bolivia fue representada en 1997 por Tatú, un armadillo. Este mamífero, conocido en diferentes países como quirquincho, mulita o cachicamo, llevaba el uniforme verde del equipo nacional, simbolizando la biodiversidad y la riqueza natural de Bolivia.
Taguá - Paraguay 1999
En 1999, Paraguay presentó a Taguá, una mascota inspirada en el chaco paraguayo, destacando la fauna y la flora únicas de la región.
Ameriko - Colombia 2001
Colombia, en 2001, optó por Ameriko, un personaje que representaba la diversidad cultural y étnica del país, fusionando elementos indígenas y contemporáneos.
Chasqui - Perú 2004
Perú eligió a Chasqui en 2004, un mensajero inca que reflejaba la rica herencia precolombina y la historia milenaria del país.
Guaki - Venezuela 2007
Guaki, la mascota de Venezuela en 2007, representaba la guacamaya, un ave vibrante y colorida típica de la región, simbolizando la alegría y la vitalidad del pueblo venezolano.
Suri - Argentina 2011
En 2011, Argentina volvió a ser anfitriona con Suri, un ñandú, ave autóctona de la región pampeana, simbolizando la conexión con la naturaleza y la cultura local.
Zincha - Chile 2015
Chile, en 2015, presentó a Zincha, un zorro culpeo, representando la astucia y la adaptabilidad de la fauna chilena.
Zizito - Brasil 2019
Brasil, en 2019, eligió a Zizito, un capibara, el roedor más grande del mundo, reflejando la diversidad ecológica del país.
Pibe - Brasil 2021
Pibe, la mascota de Brasil en 2021, fue un perro, simbolizando la lealtad y el compañerismo, características valoradas en la cultura brasileña.
Capitán - Estados Unidos 2024
Finalmente, en 2024, la mascota será Capitán, un águila que representa la fusión entre la pasión sudamericana por el fútbol y la atmósfera vibrante de Estados Unidos. Con madre latina y padre estadounidense, Capitán simboliza la diversidad cultural y la unidad de ambos continentes.