Esta es la historia detrás de la construcción del más reciente álbum de Bad Bunny
El reguetonero recurrió al académico Jorell Meléndez-Badillo para construir los visuales de su álbum 'Debí Tirar Más Fotos'.

Noticias RCN
AFP
04:43 p. m.
Era Nochebuena y Jorell Meléndez-Badillo, historiador puertorriqueño y profesor universitario, se encontraba de vacaciones con su familia en Portugal.
Había decidido desconectarse del trabajo por completo. No abrir el computador, no responder correos. Pero algo inusual ocurrió en su cuenta de Instagram: varias personas comenzaron a preguntarle si estaba colaborando con Bad Bunny.
“Se me paró el corazón”, recuerda. “¡Inmediatamente dije que sí!”
La pregunta tenía sentido, pues Benito Antonio Martínez Ocasio, el nombre real del cantante, estaba a punto de lanzar su nuevo disco y buscaba algo más que ritmos: quería que cada canción contara una historia. Una historia real. Una historia política.
Así nació una colaboración inesperada entre el artista de reguetón más escuchado del planeta y un historiador académico.
Esta fue la propuesta que le hizo el artista al historiador
El álbum, titulado 'Debí Tirar Más Fotos', no es solo una colección de canciones: es también una declaración de amor a Puerto Rico, una reflexión sobre el desarraigo y una crítica al colonialismo.
Y para que eso quedara claro, Bad Bunny necesitaba un acompañamiento visual con sustancia.
En ese momento, Meléndez-Badillo, autor del libro Puerto Rico: Una historia nacional, fue contactado por uno de los productores del artista. Le explicaron que el nuevo álbum estaría enfocado en la identidad puertorriqueña, las comunidades desplazadas y la represión histórica en la isla.
“El proyecto se centra en la gente marginada”, dijo el historiador. “A Benito le interesaba mucho, por ejemplo, destacar la historia de la vigilancia y la represión en Puerto Rico”.
A pesar de estar de vacaciones, Meléndez-Badillo escribió 74 páginas de apuntes, a mano, que luego transcribió y envió antes de Año Nuevo.
¿Cómo nacieron los visuales del disco de Bad Bunny?
Acompañando cada canción del álbum, se publicaron unos visualizadores: una especie de presentaciones de diapositivas, con texto, imágenes y explicaciones históricas. Todo en formato PowerPoint. Todo con intención política.
El más visto es el que acompaña al tema “Nuevayol”, que ya supera los 58 millones de reproducciones. Allí se relata la historia de la primera bandera de Puerto Rico y su uso como símbolo de resistencia.
Otros visualizadores tocan temas como el desplazamiento, la pobreza, el colonialismo estadounidense y la lucha de las comunidades obreras.
“Como académicos, nuestros libros sólo los leen nuestros alumnos”, se ríe Meléndez-Badillo. “Esto fue completamente distinto. Es sacar la historia de la torre de marfil”.
Y lo logró. Le empezaron a llegar fotos desde discotecas en donde, entre luces y tragos, se proyectaban los visuales históricos en las paredes mientras sonaba el reguetón.
“Están bebiendo, bailando, y de fondo hay como una historia extraña. Es surrealista”.
La historia de Puerto Rico se había negado en las escuelas
Más allá del formato, el impacto fue inmediato. Los visualizadores se volvieron virales y generaron conversación.
Para Meléndez-Badillo, esto revela una gran deuda: la historia de Puerto Rico no se enseña en muchas escuelas públicas, especialmente después del cierre masivo de instituciones educativas por la crisis de deuda y los huracanes.
Bad Bunny quería que sus visuales llegaran a esos lugares donde el acceso a la historia ha sido negado: los barrios obreros, los sectores populares, la gente que no está en la academia.
Le interesaba que estas historias fueran leídas por la gente de los proyectos sociales.
Y lo consiguió. Porque en Puerto Rico, como en otros territorios colonizados, la historia casi nunca la cuentan los propios. Con su disco, Bad Bunny no solo recupera esa voz, sino que la amplifica ante millones.
Bad Bunny es el artista más político del reguetón
Esta no es la primera vez que Bad Bunny toma postura. En los últimos años ha alzado la voz contra los apagones en la isla, el modelo económico que privilegia a los inversionistas extranjeros, la gentrificación y la corrupción.
También se ha involucrado en política electoral. En 2020 apoyó públicamente a Kamala Harris, tras un mitin de Donald Trump en el que se menospreció abiertamente a Puerto Rico.
“Hemos visto a Benito crecer bajo los focos”, dijo Meléndez-Badillo. “Es más consciente de ser un sujeto político y de utilizar su plataforma para amplificar esas conversaciones”.