“Todos con su magistrado”: la puja de funcionarios en la elección del CNE
La puja de los colectivos para elegir entre los candidatos al CNE continúa y a un día de la elección así está la contienda.
Katheryne Ávila
06:40 a. m.
El poder de los partidos políticos tradicionales del país vuelve a medirse en un nuevo pulso, pero esta vez, por cuenta de la elección de los nueve magistrados que harán parte del Consejo Nacional Electoral. La puja de los colectivos para elegir entre los candidatos continúa y a un día de la elección, algunas figuras políticas ya parecen tener un cupo asegurado. Sin embargo, como ocurre con frecuencia en el juego político, todo puede cambiar.
Junto a la Registraduría Nacional del Estado Civil, el CNE compone la organización electoral. En la teoría, es un organismo autónomo que se encarga de tomar decisiones relacionadas con la vida electoral del país e impulsar la eficiencia y eficacia del sistema. Está compuesto por nueve magistrados que se eligen cada cuatro años. Por esta razón este miércoles se conocerá el nombre de quienes reemplazarán a los actuales funcionarios.
La ley establece que estas personas son postuladas por los partidos políticos. Una determinación bastante cuestionada que funciona a través de un mecanismo llamado cifra repartidora: consiste en que entre mayor sea la votación de la bancada, más magistrados pueden elegir.
Puede leer: La realidad del Esmad: ¿se acabará o tendrá cambios de fondo?
Cada cuatro años se despierta la polémica, porque muchos afirman que la forma en que se selecciona a los magistrados funciona bajo una especie de tire y afloje entre los partidos políticos para lograr alianzas que permitan a los colectivos más poderosos quedarse con la representación en el CNE, esto, según expertos, lo hacen los colectivos pensando en cuidar sus intereses electorales.
Expertos concluyen que la politización de la autoridad electoral generó que su papel original se perdiera. “Inicialmente lo que se planteó para que tuvieran participación todas las fuerzas políticas se ha politizado en el mal sentido”, opinó el analista político Mauricio Jaramillo y añadió que la realidad del problema es que se postulan personas que no cumplen las condiciones y no se eligen por concursos de méritos.
Al respecto, el analista Jairo Libreros aseguró que este es un juego político en donde los acuerdos terminan siendo clave. “La representación de los partidos más importantes del Congreso se refleja en el CNE para que cada uno de esos magistrados, en representación de los colectivos políticos, velen por los intereses de los senadores, representantes y alcaldes, de tal manera que no los saquen en una jugada jurídica”.
¿Qué pasa luego de postular a los candidatos?
Después de que los partidos tuvieron los posibles nombres de los aspirantes continuó una ardua revisión por parte de la Comisión de Acreditación, que se aseguró de que estos cumplieran una serie de requisitos. En este proceso muchos de los opcionados no pasaron el examen.
Alianzas y quemados en la elección de los magistrados del CNE
El candidato del Centro Democrático es uno de los que más polémica ha generado. Se trata de Álvaro Hernán Prada, investigado por la Corte Suprema por un proceso que involucra falsos testigos.
De la revisión que realiza la comisión, el Partido Liberal también salió perjudicado, pues por ser mayoritario tiene la posibilidad de elegir al menos dos magistrados, pero perdió a dos de sus cuatro candidatos porque no cumplían las condiciones. Los quemados fueron Alejandro Baquero, a quien la experiencia no le alcanzó para cumplir con los 15 años de trayectoria exigidos, y Ángela María Preciado. Así las cosas, la llegada del candidato de los liberales y actual secretario general de la Registraduría, Benjamín Ortiz, al CNE está prácticamente confirmada.
Al Partido Conservador tampoco le fue bien. De sus cinco opciones solo una clasificó, y el Polo Democrático, que también postuló a cinco personas, se quedó con dos. Las alianzas fueron claras: el colectivo de La U, Cambio Radical, el Partido liberal, los conservadores, Centro Democrático y los cristianos apostaron a quedarse con cinco magistrados y alcanzar así la mayoría en el consejo. Por su parte, en los acuerdos liderados por la bancada de gobierno y los verdes, se planeó quedarse con cuatro de las nueve sillas disponibles.
¿Qué dicen algunos de los más opcionados?
En conversación con NoticiasRCN.com, Benjamín Ortiz, uno de los postulados de los liberales que pasó el examen, afirmó que el rol que probablemente asumirá es determinante por la necesidad que tiene la democracia de un organismo que ofrezca las garantías del proceso electoral. Sobre la polémica que representa la elección dijo que respeta el orden constitucional de la Carta de 1991, en el cual se establece dicho mecanismo.
Sin embargo, cuestionó que "si fuera ilegítimo que el Consejo Electoral se eligiera de esa manera, entonces también sería ilegítima la elección del procurador General de la Nación, los magistrados de la Corte Constitucional, el Consejo Superior y todos los que son seleccionados por el Congreso”. Ortiz no ve necesaria una reforma y de quedarse con el cargo de magistrado, buscará seguir ofreciendo garantías a los votantes y “rescatar el prestigio del Consejo Nacional Electoral”.
Le puede interesar: Hablaron claro: las acciones de Colombia y EE. UU. en la lucha antidrogas
El último objetivo del liberal viene de los profundos cuestionamientos hacia el organismo electoral. Expertos consideran que esta autoridad falla en el papel y ha desviado su objeto porque terminó “siendo un apéndice de los partidos políticos que tienen representación en el Congreso de la República”.
En Cambio Radical, el opcionado es César Augusto Lorduy Maldonado. En entrevista con este portal, estuvo de acuerdo en que cambiar la forma en que se eligen los magistrados implica modificar la Constitución. En su opinión, el mecanismo garantiza la participación de los partidos. En su opinión el problema de fondo es que quienes llegan a dichos cargos a veces tienen actividades distintas a la actividad política.
Por su parte, Maritza Martínez, candidata del Partido de la U, reconoció que la forma en que se escoge a los magistrados del consejo genera muchas dudas en los ciudadanos porque los partidos son quienes postulan y sus miembros son quienes eligen, sin embargo, el sistema logra según ella, unos pesos y contrapesos, que funcionan y realizan una labor importante. Martinez concluyó que pese a su opinión, la entidad es susceptible a cambios que puedan mejorarla.