Así se vería afectado el sector floricultor y caficultor con los aranceles de EE. UU.
Los productores advierten que el impacto será profundo y difícil de mitigar.
Noticias RCN
01:56 p. m.
A pocos días de que entren en vigor los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, el sector exportador en el país enfrenta uno de sus mayores desafíos en años.
Las flores y el café, dos de los principales productos que Colombia vende al mercado estadounidense, quedarán gravados con un 10% adicional, lo que podría generar una crisis en la industria floricultora y afectar la competitividad del café en su principal destino comercial.
Así se vería afectado el sector floricultor: hay 1.400 millones de dólares en riesgo
Las exportaciones de flores han sido una de las piedras angulares del comercio exterior colombiano, generando ingresos por más de 1.400 millones de dólares en 2024, según cifras del DANE.
Dentro de este total, las rosas representan alrededor de 300 millones de dólares, siendo uno de los productos más vendidos a Estados Unidos.
El Día de San Valentín, celebrado el 14 de febrero, es la jornada más importante para la industria, con envíos que este año superaron los 700 millones de tallos hacia el país norteamericano.
Ahora, con el nuevo gravamen del 10%, los exportadores temen una caída en la demanda o una reducción en los precios que los importadores estarán dispuestos a pagar.
La incertidumbre es aún mayor debido a que diversificar mercados no es una opción viable a corto plazo. Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), dejó claro que encontrar nuevos destinos para las flores colombianas es prácticamente imposible:
No es fácil para nada sustituir los mercados de exportación. En el caso de las flores, prácticamente es imposible.
El exministro de Agricultura, Andrés Valencia, coincidió con esta visión y enfatizó que explorar otros mercados como Europa o Asia no representa una solución efectiva:
Diversificar hacia Europa no es una solución. Diversificar hacia Asia puede ser, pero es que hoy en día al exportador colombiano le va a dar exactamente lo mismo exportar a China que exportar a Estados Unidos con 10% más de arancel.
¿Existen oportunidades para el sector floricultor?
A pesar del panorama adverso, Valencia también destacó que Colombia podría beneficiarse en cierta medida de los aranceles que afectan a las flores europeas, ya que los gravámenes para productos como los tulipanes de Holanda son más altos.
Ahí tenemos una ventaja, digamos, entre comillas, frente a Europa. Holanda, que es el gran exportador de flores del mundo, justo en marzo arranca su temporada de tulipanes en Europa. Obviamente, nosotros vamos a tener una mejor posición competitiva frente a las flores importadas de Europa.
Sin embargo, esta ventaja no es suficiente para compensar el impacto que tendrá el nuevo arancel en el mercado estadounidense.
Así se vería afectado el sector caficultor
El café, también será impactado por la medida. Estados Unidos representa el 42% de las exportaciones de café colombiano, y el producto nacional ostenta el 17% del mercado en ese país.
Si bien el sector cafetero reconoce el golpe, los exportadores creen que la industria cuenta con algunas ventajas que podrían minimizar los efectos negativos.
Gustavo Gómez, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café, explicó que la demanda de café en Estados Unidos es inelástica, lo que significa que los consumidores seguirán comprando el producto a pesar del aumento en el precio:
En la medida en que esto se integre en la estructura de costos, se va a ir normalizando. Lo otro es que el café tiene una demanda inelástica y no solo el café va a estar sometido al tema de arancel. Recordemos que productos sustitutos como el té, por ejemplo, va a tener un arancel incluso mucho más alto.
Además, a diferencia del sector floricultor, el café ya ha trabajado en la diversificación de sus mercados. Actualmente, el grano nacional se exporta a más de 110 países, y China ha mostrado un crecimiento sostenido en la demanda.
La diversificación de los mercados en el café no es un tema cultural. Nosotros como exportadores exportamos a más de 110 países en todo el mundo, de hecho, China ha venido creciendo de una manera importante.
Pese a esto, los exportadores no dejan de estar alerta, ya que Estados Unidos sigue siendo, con diferencia, el principal comprador de café colombiano.
Estados Unidos es el principal destino de exportación de nuestro café colombiano. Más del 40% de las exportaciones van a ese mercado, y desde el punto de vista de proveedores, somos el segundo proveedor más importante de café para Estados Unidos después de Brasil.
¿Cuándo entran en vigor los aranceles?
La implementación de estos aranceles el próximo sábado 5 de abril supone un duro golpe para el comercio exterior de Colombia.