Cifra alarmante: ¿en qué región perdieron más el año escolar los niños y jóvenes de Colombia?
La cifra que entregó recientemente el Ministerio de Educación respecto a la pérdida del año escolar es alarmante.

Noticias RCN
12:06 p. m.
Las dificultades en algunas regiones del país para que los niños y jóvenes hagan su bachillerato tranquilamente siguen apareciendo de manera constante y esto quedó reflejado en las cifras que entregó recientemente el Ministerio de Educación acerca de la cantidad de menores que perdieron su año escolar, entre otras cosas, por el acceso que tienen en sus departamentos.
En total, durante el 2023, 725.000 niños, niñas y adolescentes colombianos perdieron el año y tuvieron que repetir curso. Estas cifras las dio a conocer Mineducación en los últimos días.
Menores que perdieron el año en Colombia
Las cifras fueron publicadas en un informe de matrículas e indicadores del Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media (Sineb), del Ministerio de Educación.
Allí se pudo conocer que más de 720.000 niños perdieron su año escolar en todo el país, una cifra realmente alarmante para el sector educación en Colombia.
El incremento en la repetición escolar es un indicador tanto de la calidad educativa como de la efectividad de las políticas públicas.
Durante el año 2023 el número de estudiantes repitentes fue de 725.563, lo que, con respecto a la matrícula de ese año, corresponde a una tasa de repitencia del 8,1 por ciento.
Esta cifra de estudiantes es la más alta de los últimos 10 años en Colombia. Para entregar un ejemplo, en 2019 el número de repitentes fue de 176.362 estudiantes, con una tasa de repitencia del 1,9 por ciento.
Departamento donde más perdieron el año
Demostrado en porcentajes, las regiones como Bogotá (5,8 por ciento), Atlántico (6,3 por ciento) y Cundinamarca (6,7 por ciento), son donde menos perdieron el año escolar. En otras partes del país, la tasa de repitencia es dos veces más alta.
- Vichada (17,2 por ciento).
- Vaupés (16,4 por ciento).
- Guainía (15,5 por ciento).
Estas cifras son causadas, entre otras cosas, por la dificultad para el acceso a la educación, la infraestructura, pocos profesores, etc. Por lo que Mineducación se queda con una alarma muy importante respecto a la calidad de educación que están recibiendo los niños y jóvenes en el territorio nacional.