Líder wayúu fue capturado por usar indígenas para almacenar droga que provenía del Catatumbo
Arturo Santander, alias El Doctor, aprovechaba su posición como palabrero para convencer a miembros de su comunidad de esconder estupefacientes en rancherías.
Noticias RCN
08:38 p. m.
Las autoridades han desmantelado una red de tráfico de drogas liderada por un miembro prominente de la comunidad wayúu. Arturo Santander, conocido como 'El Doctor', ha sido capturado junto a otros dos individuos en la operación denominada "Supremacía".
Según informes de la Policía Antinarcóticos, Santander, quien ostentaba el cargo de palabrero en su comunidad, utilizaba su influencia y conocimiento de la lengua wayúu para convencer a otros indígenas de participar en el esquema ilícito. Los agentes encubiertos revelaron que 'El Doctor' organizaba reuniones con miembros de la comunidad para persuadirlos de esconder drogas provenientes del Catatumbo en sus rancherías.
¿De quién era la droga que los indígenas guardaban en sus rancherías?
La red de narcotráfico operaba con conexiones que se extendían desde el Catatumbo hasta Estados Unidos. Un individuo identificado como 'Pacheco' era el enlace con grupos armados ilegales como disidencias de las Farc y el ELN, quienes suministraban la droga.
Posteriormente, el cargamento era transportado en lanchas GoFast hacia República Dominicana y Puerto Rico, donde era recibido por otro miembro de la organización conocido como 'El Flaco'. Desde allí, se pretendía enviar hacia los Estados Unidos.
¿Qué pasará con los tres detenidos por la Policía Antinarcóticos?
Los tres detenidos enfrentan cargos por concierto para delinquir y tráfico de estupefacientes. Además, están siendo solicitados en extradición por Estados Unidos, país que era el destino final de la droga traficada.
Durante la operación, las autoridades incautaron una tonelada de cocaína y varias tarjetas de crédito. Sin embargo, los investigadores estiman que la capacidad de la organización para mover estupefacientes era mucho mayor. "Conocíamos que tenían la capacidad de mover hasta dos toneladas de clorhidrato de cocaína mensualmente", afirmó el director de la Policía Antinarcóticos.