¿Qué son los cuadros vivos de Galeras, nombrados como patrimonio de la humanidad?

Una buena noticia para la cultura colombiana llegó desde la Unesco, que declaró una tradición artística como patrimonio inmaterial de la humanidad


Cuadros Vivos de Galeras, Sucre
Foto: Unesco

Noticias RCN

AFP

diciembre 08 de 2024
09:24 a. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Los cuadros vivos de Galeras, Sucre, una tradición en la que los habitantes recrean inmóviles durante horas escenas artísticas como si estuviesen detenidos en el tiempo, fueron declarados este miércoles 4 de diciembre patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco.

Polémica decisión con el monumento a la resistencia en Cali: mincultura lo confirmó
RELACIONADO

Polémica decisión con el monumento a la resistencia en Cali: mincultura lo confirmó

Esta tradición se incluyó en el listado de patrimonio inmaterial durante la sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se realiza desde el lunes 1 de diciembre en Asunción.

¿En qué fechas están los cuadros vivos en Galeras, Sucre?

A inicios de cada año, los habitantes de este municipio caribeño del departamento de Sucre convierten sus calles en un teatro a cielo abierto con representaciones actorales de escenas que se asemejan a un cuadro. También lo hacen durante Semana Santa.

Los protagonistas, con pinturas corporales y vestimentas coloridas, permanecen inmóviles durante dos horas representando personajes, actividades cotidianas y las tradiciones, según una reseña del Ministerio de Cultura.

Cuadros Vivos de Galeras, Sucre
Foto: Unesco

Galeras está ubicado en La Mojana, una región famosa por sus tierras fértiles y óptimas para la ganadería.

Las calles del municipio también se llenan de comparsas y desfiles ambientados con música de gaita, un tradicional instrumento de viento de la costa del Caribe de origen indígena fabricado con la madera de un cactus.

¿Cuál es el origen de los cuadros vivos de Galeras?

Un documento del Ministerio de Cultura señala que la "versión más fuerte" es que "fue introducido durante la segunda mitad del siglo XIX como práctica de la religión católica para evangelizar, a través de la imagen, a las comunidades agrarias iletradas asentadas en estos territorios".

El texto oficial asegura que la práctica articula "las expresiones escénicas del catolicismo europeo con las tradiciones teatrales precolombinas".

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

La Guajira

Capturan a cabecilla de una red que traficaba grandes cantidades de cocaína a Estados Unidos

Hace 4 horas

Santander

Encontraron en Lebrija, Santander, el cuerpo de una mujer con mordidas en sus partes íntimas

Hace 4 horas

Violencia de género

Niñas sin ablación: un debate sobre la mutilación genital femenina en Colombia

Hace 4 horas

Otras Noticias

Estados Unidos

Más de 50 países pidieron a la Casa Blanca negociar los aranceles recíprocos de Trump

Se espera que la totalidad de aranceles anunciados por Trump entren en vigor el 9 de abril, por lo que varios países han buscado salidas a esta guerra comercial.

Hace 4 horas

Tenis

¡Campeona! Camila Osorio se consagró en el WTA 250 de Bogotá: así celebró la reina del tenis

Con el respaldo del público bogotano y una determinación inquebrantable, Camila Osorio volvió a escribir historia en casa, al coronarse campeona del WTA 250 de Bogotá.

Hace 4 horas


“Eres la moza de Colombia”: Laura González explotó contra Karina García en La Casa de los Famosos

Hace 5 horas

¿El covid-19 fue creado en un laboratorio de China? Esto reveló reciente informe

Hace 7 horas

Montos máximos de retiro por Nequi en 2025: así funcionan los topes

Hace 8 horas