Las modificaciones de la reforma tributaria a puertas de su último debate

Entre hoy y mañana quedaría lista la ponencia de la tributaria que será presentada para el segundo y último debate en las plenarias del Senado y Cámara.


Modificaciones de tributaria a puertas de último debate
Foto: archivo Noticias RCN - referencia

Noticias RCN

octubre 31 de 2022
08:02 a. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Han pasado casi 90 días desde que una de las propuestas que abanderó la campaña de Gustavo Petro en materia económica fue radicada ante el Congreso. La reforma tributaria del Gobierno está en su recta final y aunque sigue con vida tras su paso por el legislativo, ha sido modificada en varias oportunidades, reduciendo el recaudo de $25,9 billones, planteados inicialmente, a $21.4 billones. Ahora se espera que ese valor se reduzca a $19 y $20 billones.  

Entre hoy y mañana quedaría lista la ponencia que será presentada para el segundo debate en las plenarias del Senado y Cámara.

Los cambios de la reforma tributaria

El extenso documento original planteaba varios puntos que no gustaron a los sectores económicos y las personas naturales en el país. Uno de ellos era el impuesto a las pensiones superiores a los 10 millones de pesos, un planteamiento que el Gobierno Nacional justificaba con que el porcentaje de la población pensionada que tiene un ingreso mensual de este monto era mínimo, y correspondía al 0,2 % del total.

Aunque el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, defendió a capa y espada la posibilidad de gravar las pensiones, finalmente en una reunión entre ponentes y el presidente Gustavo Petro, el artículo fue eliminado.

Puede leer: Los retos de la reforma agraria: ¿qué pasará después de que un terreno se adjudique a una familia campesina?

Otro de los grandes cambios fue el impuesto al patrimonio. Inicialmente, se proponía un impuesto del 1% para ingresos superiores a $3.000 millones. La tarifa acordada finalmente es del 0,5% para los ingresos superiores a 3.000 millones de pesos, del 1% para los patrimonios mayores a los $5.000 millones y del 1,5% para los ingresos que superen los $10.000 millones. Esta última cifra será temporal, por un periodo de cuatro años.

En este aspecto también se dio un importante cambio relacionado con los emprendedores, que no serán incluidos en estas tarifas hasta que no tengan utilidades.

¿Qué pasó con los dividendos?

En el marco de la intención del proyecto de tratar por igual todos los ingresos, los dividendos entrarían en una tabla de tarifas marginales de renta fijada del 0% al 39%, dependiendo de los ingresos. Aunque esta era la idea inicial, el ministro de Hacienda acordó no incluir estas ganancias en la tabla y, por el contrario, hacer un descuento del 19% sobre ellas, con una tasa máxima de 20%, esto para mantener la progresividad.

Dicha modificación evita que los pequeños accionistas paguen un impuesto adicional sobre las ganancias de la empresa.

Sobre las ganancias ocasionales

Respecto a este tema, ocurría lo mismo que con los dividendos; sin embargo, el documento modificado reconoce que es un ingreso diferente al resto y por ello tendrá una tarifa única del 15% cuando se trate de herencias, donaciones y enajenaciones. Y en el caso de loterías o rifas el valor se fijó en un 35%.

¿Qué pasó con los hidrocarburos?

El subsidio para poblaciones en zonas de frontera se mantiene. Antes se gravaba con un 10% a las exportaciones extraordinarias de petróleo, carbón y oro, cuando los precios de estos recursos fueran altos. Sin embargo, luego se decidió no gravar las exportaciones y, en cambio, poner una sobretasa de renta para las empresas minero-energéticas. Estas solo aplicarían cuando los precios internacionales superen el promedio sostenido en los últimos 20 años.

Las sobretasas serán del 5%,10% y 15% para las compañías petroleras. En el caso de las carboníferas se planteó máximo del 10%. Además, se mantendrá la propuesta del texto inicial de que las regalías no sean deducibles de la depuración del impuesto de renta. Este punto aún genera inconformidad.

Finalmente, dos aspectos más cambiaron: la sobretasa de 3% del sistema financiero se modificó a 5% y ya no de forma temporal, sino transitoria, hasta 2027. Y en cuanto a los impuestos saludables para bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados, se acordó que pequeños tenderos no lo pagarán, mientras que a las bebidas se les permitirá una cantidad de azúcar reducida.

Le puede interesar: Para lo que alcanzaría el salario mínimo de 2023: así van los cálculos

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Finanzas personales

Nueva aplicación de domicilios llegó pisando fuerte en el país: conozca sus precios y beneficios

Hace 14 horas

Resultados lotería

Dorado Tarde: resultado del último sorteo del miércoles 23 de abril de 2025

Hace 16 horas

Ministerio de Transporte

Así funciona la nueva plataforma del RUNT: conductores en Colombia deben migrar a Runtpro

Hace 17 horas

Otras Noticias

Copa Libertadores

Atlético Nacional estrenará camiseta en duelo crucial por Copa Libertadores: así luce

Los verdolagas buscan su segunda victoria en el torneo con nueva indumentaria.

Hace 13 horas

Policía Nacional

Policía incautó más de 700 kilos de cocaína en Norte de Santander

La droga fue hallada en dos vehículos que simulaban transportar materiales inofensivos: uno llevaba ladrillos y el otro, costales de abono orgánico.

Hace 13 horas


Ya está disponible el carnet digital de fiebre amarilla: así puede descargar el certificado oficial

Hace 13 horas

Aunque ya no está Laura, Bruno entró a La Casa de los Famosos Colombia 2025

Hace 14 horas

Grave accidente de tránsito dejó 11 muertos en México

Hace 14 horas