"Quiero ser grande": una campaña para salvar vidas en el Día Mundial del Cáncer Infantil
Cada 15 de febrero, el mundo conmemora el Día Mundial del Cáncer Infantil, una jornada que busca visibilizar la importancia del diagnóstico temprano.

Noticias RCN
09:48 p. m.
Cada 15 de febrero, el mundo conmemora el Día Mundial del Cáncer Infantil, una jornada que busca visibilizar la importancia del diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos adecuados para mejorar las tasas de supervivencia. En este contexto, la campaña "Quiero ser grande" llega a su quinta edición con un mensaje claro: apoyar a los niños con cáncer y a sus familias bajo un concepto de servicio integral.
Esta iniciativa, que ha logrado articular esfuerzos entre entidades de salud, fundaciones, ONG, entes gubernamentales y empresas privadas, busca reducir la mortalidad infantil por cáncer mediante la difusión de información clave para el reconocimiento de signos de alerta.
"Nos unimos para construir una red integral de apoyo que abarque aspectos médicos, emocionales y educativos. Unidos, somos un faro de esperanza iluminando el camino hacia la curación y el bienestar infantil", afirma María del Pilar Carbonell, de la Fundación Divina Providencia.
Cifras que exigen atención inmediata
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año aproximadamente 300.000 niños menores de 19 años son diagnosticados con cáncer. A pesar de los avances médicos, un 20% de estos menores pierde la vida, muchas veces por falta de un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado. La supervivencia varía drásticamente entre países, oscilando entre el 20% y el 80%, siendo considerablemente menor en regiones con menos recursos.
En Colombia, el cáncer infantil es la segunda causa de muerte en niños, y la supervivencia a cinco años se estima en un 65%, un porcentaje inferior al 80%-90% de los países con mayores ingresos. Esta disparidad subraya la urgencia de fortalecer estrategias que garanticen diagnósticos tempranos y tratamientos efectivos.
Los tipos de cáncer más frecuentes en niños
El cáncer infantil se presenta en diversas formas, siendo las más comunes:
- Leucemia: Representa el 30% de los casos y se manifiesta con fatiga extrema, palidez y dolor óseo.
- Tumores cerebrales: Son la segunda causa más frecuente e incluyen síntomas como dolores de cabeza persistentes, vómitos sin causa aparente y cambios en la visión.
- Neuroblastoma: Se caracteriza por inflamación abdominal, pérdida de peso y cambios en el comportamiento.
- Linfomas: Se detectan por hinchazón de ganglios linfáticos, fiebre inexplicada y pérdida de peso.
Tratamientos: avances y desafíos
Si bien la quimioterapia sigue siendo la base del tratamiento, en los últimos años han surgido alternativas innovadoras como la inmunoterapia y los tratamientos dirigidos, que buscan atacar células cancerosas con mayor precisión y menos efectos secundarios. Estos avances representan una luz de esperanza para miles de familias que enfrentan esta dura enfermedad.
La importancia del diagnóstico temprano
La detección precoz es clave para aumentar las probabilidades de supervivencia. Algunos síntomas de alerta incluyen:
- Pérdida de peso inexplicable
- Aparición de moretones sin motivo aparente
- Dolores de cabeza persistentes
- Cambios en la visión
- Reconocer estas señales y acudir a un especialista puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Legislación para la atención del cáncer infantil en Colombia
En el país, la Ley 1388 de 2010 garantiza el derecho a la vida de los niños con cáncer, optimizando los servicios de diagnóstico y tratamiento, además de crear una red de atención especializada. Esta ley fue complementada con la Ley Jacobo (decreto 1389 de 2010 y reglamentado en 2022), que busca priorizar el flujo de recursos para garantizar la continuidad de la atención de los menores con presunción o diagnóstico confirmado de cáncer.
Un llamado a la acción
El cáncer infantil no es solo una enfermedad, es una batalla que exige el compromiso de toda la sociedad. La concienciación pública debe traducirse en acciones concretas: financiación para investigación, apoyo a las familias afectadas y educación masiva sobre las señales de alerta.
"Quiero ser grande" es un recordatorio de que cada niño diagnosticado con cáncer merece una oportunidad para vivir y cumplir sus sueños. La lucha no es solo de los médicos y las familias, sino de todos. Actuar a tiempo puede salvar vidas.