Ciberdelitos: tips para proteger a sus hijos del riesgo detrás de los videojuegos

Experta en ciberseguridad advirtió sobre los peligros que se esconden detrás de estos, y aclaró que independientemente de la edad se deben implementar cuidados.


El villano del que se debería proteger si usa videojuegos
Foto. Pixabay

Javier Vargas

octubre 14 de 2021
02:05 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Los ciberdelitosson una realidad a la que todas las personas están expuestas, y los videojuegos son un foco del que pocas veces se está consciente. No obstante, los expertos advierten que allí el riesgo está latente no solo para las compañías desarrolladoras, sino también para los jugadores, independientemente de su edad.

En estos espacios, con el avance de la tecnología y la complejidad de los nuevos desarrollos enfocados en el entretenimiento; dirigidos a brindar una experiencia más personalizada, los jugadores han comenzado a entregar un sinnúmero de datos personales y conceder permisos que pueden ser potencialmente objeto de robo. 

Si bien los adultos pueden estar un poco más conscientes de los riesgos a los que se pueden ver expuestos y discernir sobre los datos que se entregan, muchas veces los más pequeños del hogar, los niños, no lo están y, por ello, son sus padres o adultos a cargo son los llamados a implementar medidas, no solo para cerrar dichas grietas de seguridad, sino también para implementar espacios de prevención y orientación.

Vea más: Conozca cómo proteger la información de su computador y celular para evitar una suplantación

En diálogo con NoticiasRCN.com, la experta argentina Cecilia Pastorino, de Security Reasercher en ESET Latinoamérica, entregó una serie de recomendaciones a los padres de familia para prevenir riesgos y orientar a los menores en uso responsable y seguro de los juegos electrónicos. 

Según Pastorino, muchas veces la mejor estrategia de defensa ante los ciberdelincuentes es el sentido común, explicando la importancia de leer las preguntas y configuraciones del juego.

“Debemos sacarnos el chip de ‘siguiente, siguiente, siguiente’”, refiere la experta, haciendo alusión a los millones de usuarios que no reparan en los permisos que conceden a los juegos al momento de instalarlos en los dispositivos.

Le puede interesar: No es un juego: consejos para que no lo roben a través de un videojuego

“Muchas veces los videojuegos nos piden acceso a elementos irrisorios como micrófono y cámara, y en el juego no hay chat, ¿para qué quieres eso?”, cuestionó la experta, advirtiendo que “por defecto la configuración viene con las opciones abiertas”, y por eso, como usuarios, debemos tomarnos el tiempo de leer y elegir lo que se nos pide compartir y con quien se hace.

Las personas más vulnerables son las que no prestan cuidado a lo que están descargando, haga y sea, y tenga la edad que tenga”, dice la experta, quien también llama a la implementación de prácticas que en otros espacios se han vuelto cada vez más comunes, y que podrían transpolarse a la experiencia de los videojuegos: el doble chequeo y la instalación de antivirus, incluso en teléfonos móviles.

¿Cómo introducir o guiar a los niños en el mundo seguro de los videojuegos?

Según Pastorino, “dar un celular a los chicos es como enseñarles a andar en bicicleta. Si les damos un celular y nunca les hablamos de seguridad, o de lo que tienen que hacer con el teléfono, no van a saber qué hacer”.

Por lo anterior, para la experta de ESET, es recomendable que, cuando los niños estén pequeños “lo mejor es empezar probablemente con algún teléfono familiar, compartido”, advirtiendo a su vez que, idealmente, se debería propender porque este no sea el mismo dispositivo de uso habitual de los padres o adultos, donde seguramente estos tienen sus números y procesos privados, así como aplicaciones en las que tienen integrados sus pagos.

De igual modo, la experta advierte que ese móvil, destinado al aprendizaje de los niños, debe contar con herramientas de control parental y un antivirus, advirtiendo que, de ese modo, se pone una barrera a que los menores descarguen aplicaciones maliciosas. “Un control parental a través del que podemos determinar qué aplicaciones puede usar el chico y en que usuario las puede usar”, refirió.

“Con el control parental, nos podemos quedar tranquilos porque sabemos que los chicos están jugando a ese juego que ya previamente revisamos, que sabemos que no es violento y que descargamos de un sitio oficial”, señala, advirtiendo que otra ventana de la que se sirven los ciberdelincuentes son las aplicaciones piratas, llamando a que cualquier aplicación que se descargue para celulares o computadores no derive de sus sitios oficiales.

Vea además:Los niños y la tecnología: grooming, sexting y las principales amenazas

Sobre lo anterior, Cecilia Pastorino también recomendó que si bien, cuando el chico comience a crecer y acceda a su primer móvil propio o particular, se debería “mantener el control parental”, advirtiendo la importancia de seguir acompañando a los niños en el proceso para advertir los peligros de algunos juegos, y para poder enseñarles a identificar los permisos peligrosos que eventualmente les puede demandar una plataforma.

“Enseñarles qué cuidados debo tener si el juego tiene un chat, explicarle que no conocemos a quien vamos a hablar, y de los peligros que podrían estar al otro lado de la pantalla.  Decirles que si tenemos un chat en el juego, nos restrinjamos a hablar de ese juego, y no entregar datos personales: de que colegio o ciudad soy, con quien vivo…”, dice.

En virtud de lo anterior, la experta señala que, si se hace un buen proceso, “cuando el niño va creciendo y ya ha adquirido las herramientas será un usuario más responsable”, confiando en que en caso de que le pase algo, “podrá acudir más fácilmente a papá o a mamá si se siente incómodo o se requiere hacer denuncias”.

La experta dice que, si bien los datos de una persona no valen más de 10 o 12 dólares, cuando los ciberdelincuentes acceden a estos datos de 100 o 200 personas, el robo se vuelve considerable, explicando que estos delincuentes no solo van detrás de datos financieros, y que algunas características como perfiles en juegos también son codiciados en el mercado negro.

Finalmente, otra advertencia hecha por la experta se refiere a la red WIFI, señalando que el compartir señal con desconocidos también es riesgoso, y en cierto modo es dejar una puerta abierta.

Vea acá la entrevista completa:

Más noticias: Los niños y el uso de dispositivos tecnológicos: consejos para padres

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

La casa de los famosos

Yina Calderón rompió en llanto tras la salida de ‘Alerta’ en La Casa de los Famosos

Hace una hora

La casa de los famosos

Inesperada salida de la Casa de los Famosos Colombia: este es el nuevo eliminado tras reñida votación

Hace 10 horas

La casa de los famosos

Karina García recibió inesperada en la Casa de los Famosos y rompió en llanto

Hace 11 horas

Otras Noticias

Dólar

El dólar en Colombia sigue por las nubes: así abrió este lunes este 7 de abril

El precio del dólar en Colombia sigue en niveles elevados este 7 de abril de 2025. Atención al movimiento de la divisa en la última semana.

Hace 10 minutos

Armada Nacional

Impresionante transformación de infante de marina que perdió una pierna por mina antipersonal

Durante una operación militar en la que participaban varios infantes de marina, uno de ellos, de 25 años, desafortunadamente perdió una de sus piernas.

Hace 22 minutos


Dura coincidencia: Junior celebró un gol como Jorge Bolaño el día de su fallecimiento

Hace 27 minutos

La Unión Europea advierte cambio global en el comercio tras aranceles de EE. UU.

Hace una hora

¿El covid-19 fue creado en un laboratorio de China? Esto reveló reciente informe

Hace 21 horas