Las pistas que llevaron a las autoridades a capturar a uno de los narcotraficantes más temidos de La Guajira

El 'Cóndor' era uno de los narcos pioneros en la fabricación de sumergibles para transportar cocaína a territorio americano.


Noticias RCN

julio 16 de 2023
03:51 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

En La Guajira dicen que el cóndor está herido, y no se refieren al popular vallenato, sino a la captura de Edicto Segundo Castañeda Hernández, a quien conocían con ese alias. De acuerdo con la Policía Nacional y el presidente de la República, Gustavo Petro, este hombre era uno de los narcotraficantes más temidos del norte de Colombia, con poderosos vínculos con el cartel de Sinaloa.

Policía reveló detalles de la investigación para capturar al ‘Cóndor’ 

El general William René salamanca, director de la Policía, reveló algunos detalles de las investigaciones que hicieron las autoridades para lograr la captura de este criminal. “Había una comunicación en un lenguaje desconocido. Tuvimos que empezar a averiguar cuál dialecto era, y era wayuunaiki, usado por los pueblos indígenas del departamento”, explicó. 

Puede leer: Clan del Golfo sería el autor del asesinato de un soldado en zona rural de Bolívar

Este criminal era uno de los que más droga movía en lanchas rápidas desde territorio colombiano hacia los Estados Unidos y Europa. Según los investigadores, era uno de los narcos pioneros en la fabricación de sumergibles para transportar cocaína a territorio americano.

Su captura comenzó a planificarse luego que un exsocio comenzara a hablar con los agentes antidrogas estadounidenses y colombianos. Esto permitió además que cayeran otros 17 miembros más de la organización criminal.

En audiencia de imputación de cargos, la Fiscalía reveló parte del acervo probatorio en contra de este hombre. Entre tanto, su defensa argumentó que su captura se dio cuando él estaba en estado de embriaguez.

Utilizaban rancherías Wayú como centros de acopio de estupefacientes 

Las autoridades explicaron que la organización utilizaba rancherías (aldeas donde viven los wayú) para hacer acopio de los estupefacientes, que eran trasladados desde el Catatumbo, al sureste, siguiendo la frontera con Venezuela, hacia la alta Guajira. “Empleando trochas de Colombia y Venezuela y las aguas del golfo de Coquivacoa, ya fuese mediante el uso de camionetas 350 o lanchas rápidas”. 

Le puede interesar: Tres militares se evadieron de un batallón en Huila, armados con cuatro fusiles

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Asesinatos en Bogotá

Un policía asesinó a su expareja en el sur de Bogotá y luego se quitó la vida

Hace 17 horas

Armando Benedetti

Dos ministros pasan a juicio en la Corte Suprema de Justicia: ¿Quiénes son?

Hace 17 horas

Temblor en Colombia

Tembló en Colombia este 22 de abril: uno de los movimientos telúricos tuvo una intensidad de 4

Hace un día

Otras Noticias

Papa Francisco

Papa Francisco en capilla ardiente: miles de feligreses ingresan a la basílica de San Pedro

El cuerpo del sumo pontífice permanecerá en capilla ardiente durante 48 horas, el jueves 23 y viernes 24 de abril.

Hace 17 horas

La casa de los famosos

Mateo y Norma abrieron el sobre que generó polémica en la Casa de los Famosos Colombia

Ambos participantes se encontraron con sorpresa en la lacena tras comprar el famoso sobre.

Hace un día


¡Pilas! Esta será la nueva y única plataforma para hacer todos los trámites de tránsito en Colombia

Hace un día

Dayro Moreno, imparable: triplete y victoria de Once Caldas en La Paz

Hace un día

¡Pilas! Un mal rasurado genital podría convertirse en una infección

Hace un día