“Aumento de la deuda implica un riesgo para la sostenibilidad fiscal”: dura alerta de la Contraloría
El contralor Carlos Hernán Rodríguez hizo un balance sobre la situación fiscal del país, teniendo en cuenta el bajo recaudo tributario de 2024.

Noticias RCN
03:02 p. m.
Carlos Hernán Rodríguez, contralor general, señaló que no se puede recortar el gasto sensible para lograr la recuperación económica.
El contralor aseguró que se debe alcanzar la meta del recaudo tributario sin la necesidad de reducir el gasto. En caso de que no se haga así, habría una “contracción del gasto que podía impactar negativamente el crecimiento económico y aumentar la deuda”.
Implementar un plan sin recortar el gasto
El llamado de la entidad al Gobierno es que, para garantizar la sostenibilidad fiscal, se requiere un plan de recuperación económico que impuse el recaudo tributario. Además, se debe mejorar la eficiencia en la ejecución del gasto.
Para la Contraloría es fundamental que no se recorte el gasto, dado que perjudicaría otras áreas importantes (por ejemplo, la inversión): “La regla fiscal obliga en 2026 un mayor ajuste en ingresos y gastos, para alcanzar un superávit primario”.
En ese orden de ideas, algunos aspectos para tener en cuenta este año en torno a política fiscal son: lograr mayor crecimiento, superar la tasa de interés de la deuda, balancear las finanzas, elevar la inversión, cumplir con el plan de desarrollo y con las demandas sociales.
Cifras de la Contraloría indicaron que, en 2024, la ejecución presupuestal llegó a 83.1%. Detalladamente en el Gobierno, los ministerios con ejecuciones más bajas fueron: Deporte (36%), Presidencia (28%) e Igualdad (6%).
Críticas sobre el bajo recaudo tributario
El bajo recaudo tributario, explicó el contralor, hizo que la meta de ingresos (la cual fue ajustada), solamente se cumpliera en un 85.4%. Es decir, generó un déficit que “compromete significativamente la financiación del gasto público y refleja la necesidad urgente de medidas para fortalecer el sistema tributario”.
Con respecto a la deuda, la entidad indicó que aumentó a 962.32 billones de pesos el año pasado. Esto ocurrió principalmente por la caída en el recaudo tributario. En ese orden de ideas, se necesitan tomar medidas para que no esté en riesgo la sostenibilidad fiscal.
Rodríguez aseguró que la reactivación económica avanza lenta, pero en buen camino. La proyección para 2025 es que el crecimiento sea de 2.5%. Además, destacó que la inflación pasó de 9.28% a 5.2% en un año por causa de las políticas monetarias y ajustes fiscales.
Un ítem importante mencionado por el contralor para la recuperación es la tasa de política monetaria, que bajó de 13.25% a 9.5% en dos años. La idea es que este año se mantenga la tendencia.