¿Qué estrategias podría usar Colombia para negociar las tarifas con EE. UU.?

Estados Unidos impuso un arancel del 10% a los productos colombianos. Las autoridades ya han descartado imponer aranceles recíprocos.


Noticias RCN

abril 07 de 2025
08:07 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Desde el pasado 5 de abril empezaron a aplicarse los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump a más de 100 países en un movimiento que muchos denominaron una guerra comercial.

Unión Europea ofreció un acuerdo de cero por cero tarifas a EE. UU.
RELACIONADO

Unión Europea ofreció un acuerdo de cero por cero tarifas a EE. UU.

Entre lo países afectados se encuentra Colombia, al que EE. UU. impuso un arancel del 10%. El gobierno nacional ha anunciado que no impondrá tarifas recíprocas, sino que recurrirá a la vía del diálogo.

Además, tras la medida de la administración Trump, las bolsas de mercado entraron en números rojos por algunos días.

Para hablar de la situación, Noticias RCN se comunicó con Fernando Quijano, director del diario La República.

¿Cómo afecta a Colombia la caída de las bolsas de valores del mundo?

De acuerdo con Quijano, desde el anuncio de Trump es la cuarta jornada negra en la bolsa de valores, eso quiere decir, el cuatro día en el que el mercado presenta números rojos, que dan pérdidas.

Para Colombia, explica Quijano, esto significa que el valor del petróleo se ha reducido, pues el barril de WTI se comercializa por 60 dólares y el Brent por 64 o 63 dólares.

Estos son los países que prohibieron el uso del dólar tras aranceles de Trump
RELACIONADO

Estos son los países que prohibieron el uso del dólar tras aranceles de Trump

Esto es muy malo para las finanzas colombianas porque el marco fiscal de mediano plazo hacia cuentas de vender el barril de petróleo por encima de 70, si lo estamos vendiendo 10 dólares por debajo nuestras preocupaciones fiscales van a aumentar”, aseguró Quijano.

Por otro lado, el experto señaló que debido a la situación, el peso colombiano se ha devaluado fuertemente frente al dólar estadounidense, de hecho, dice que es una de las monedas que más poder adquisitivo ha perdido después del anuncio de Donald Trump.

Quijano señaló que, si bien es una buena noticia para los exportadores, porque un dólar caro puede subsanar un poco el impacto del 10% de aranceles, es mala noticia para los compradores colombianos que deberán gastar más dinero para adquirir productos vendidos en plataformas como Amazon.

¿Colombia debería negociar con EE. UU. la reducción de las tarifas?

De acuerdo con Quijano, Colombia tiene un lugar relativamente ventajoso porque los países con los que compite por la venta de flores, café y petróleo tienen aranceles similares al 10%, por lo que el campo de juego podría no verse impactado.

Sin embargo, señala que el peligro podría darse si, por una diferencia ideológica entre Gustavo Petro y Donald Trump, EE. UU. decidiera aumentar el porcentaje arancelario.

"Colombia es muy vulnerable": exembajador de EE.UU. sobre los aranceles del 10%
RELACIONADO

"Colombia es muy vulnerable": exembajador de EE.UU. sobre los aranceles del 10%

Por otro lado, destaca que en este momento Colombia no tiene un ministro de Comercio en firme que pueda liderar los diálogos con la Casa Blanca, pues esta cartera, de momento, está siendo dirigida por la superintendente de Comercio, Cielo Rusinque.

“El ministro de Hacienda, que también el doctor Germán Ávila podría negociar, está recién llegado, lleva solamente un par de semanas en el cargo. Estamos sin cabeza visible que negocie”, dice Quijano.

Por otro lado, Quijano señala que Colombia podría negociar pidiendo que se respete el tratado de libre comercio firmado que fue negociado entre el 2006 y el 2013 y que está vigente.

Asimismo, podría negociar para que se abran posibilidades a otros productos colombianos por su lucha contra el narcotráfico, punto mencionado por Donald Trump quien aseguró que los países que no luchen contra este crimen serán sancionados.

Dólar disparado en Colombia tras las medidas arancelarias de Trump: ¿A qué se debe?
RELACIONADO

Dólar disparado en Colombia tras las medidas arancelarias de Trump: ¿A qué se debe?

“Creo que esa es la grieta por donde Colombia puede meterse a argumentar y pelear beneficios arancelarios para que productos colombianos de esas zonas de narcotráfico tengan acceso al mercado americano con beneficios arancelarios”, dice el experto.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Finanzas personales

Trabajadores independientes recibieron aviso con pago clave: Nequi juega papel crucial

Hace 14 horas

Resultados lotería

Super Astro Luna: número y signo ganador del sorteo de hoy viernes 11 de abril de 2025

Hace 14 horas

Subsidios

Devolución del IVA tendrá cambio crucial para 2025: conozca cuál será

Hace 15 horas

Otras Noticias

Inseguridad

Hombre acechó y le desfiguró el rostro a una mujer sin razón en Soacha: lo dejaron libre

La mujer fue atacada con puños y arma blanca por un hombre al que no conocía.

Hace 11 horas

La casa de los famosos

Así fue la emotiva despedida de Melissa Gate de la Casa de los Famosos All Stars

La creadora de contenido colombiana estuvo al borde del llanto por la despedida que se dio en suelo americano.

Hace 11 horas


Exigirán carnet de vacunas para entrar a municipios del Tolima tras muerte de 33 personas por Fiebre Amarilla

Hace 13 horas

Tragedia en Santo Domingo: balance final confirmó que 221 es el número de fallecidos

Hace 15 horas

Revelan dramáticos videos de las peleas que los hinchas de Nacional tuvieron en Brasil: uno de ellos falleció

Hace 15 horas