¿Qué sectores de la economía de Colombia podrían verse beneficiados con los aranceles de EE. UU.?
Colombia fue uno de los menos afectados al tener un arancel del 10%, uno de los más bajos de la lista revelada por la Casa Blanca.
Noticias RCN
05:44 p. m.
El presidente Trump anunció una serie de aranceles para más de 100 países de todo el mundo que envían productos de exportación a Estados Unidos.
Uno de los países es Colombia, al que le fue aplicado una tarifa del 10% a ciertos productos. Este porcentaje es uno de los más bajos de entre todos los impuestos anunciados por la administración Trump. Colombia aseguró que no responderá con aranceles propios y se inclinará a la negociación con la Casa Blanca.
Para hablar de lo que viene tras la aplicación de estos aranceles, Noticia RCN se comunicó con Juan Pablo Viera, analista de mercado.
¿Qué sectores de la economía colombiana podrían verse beneficiados con los aranceles?
Para Colombia la ventaja es que en este momento los competidores nuestros están o en el mismo nivel o con un nivel de arancel que es mucho mayor.
Entonces, tenemos unos sectores que se pueden ver muy beneficiados acá en Colombia, como es el sector del café, sector del azúcar, sector floricultor, toda la parte de pescado, el tema agroindustrial.
Los competidores nuestros a nivel internacional o tienen el 10%, que es la tarifa mínima donde quedó Colombia, o tienen unos niveles arancelarios mucho mayores. Entonces aquí lo que vemos en este momento son oportunidades bien importantes para Colombia.
¿Cómo cerraron los mercados en las principales bolsas antes de que entraran en vigencia los aranceles?
Los mercados cierran con una caída gigantesca. Es una caída histórica, que no la habíamos tenido desde la pandemia del Covid-19.
En 2 días, el S&P 500, que es el índice de las principales 500 compañías de Estados Unidos, cayó un 10%, es una destrucción de valor gigantesca. Pues fue un efecto contagio de aversión al riesgo muy importante a nivel global.
Las monedas de la región perdieron mucho terreno contra el dólar, vemos el dólar nuevamente repuntando, llegando a los 4.300 pesos y la caída en los mercados bursátiles genera nerviosismo, pero a su vez una gran oportunidad en este momento.
Normalmente cuando se da una caída de un 14% en Estados Unidos, que es lo que estamos viendo hoy en día, ahí viene un rebote importante. Los mercados son muy emocionales y es el momento donde se vuelve muy atractivo para los inversionistas y en esta caída con toda seguridad están aprovechando para montar sus posiciones, aprovechar el nerviosismo del mercado, porque en el momento donde hay nerviosismo, donde hay estrés, es la mejor oportunidad de inversión y la mejor oportunidad para encontrar acciones de compañía muy buenas a unos precios muy baratos.
¿Y la bolsa del mercado colombianos?
El mercado colombiano se vio impactado, Ecopetrol, por un lado, con la caída del petróleo que ha caído casi un 20% de sus máximos recientes, eso ha ha golpeado a Ecopetrol, el mercado en general con los ADRs en Estados Unidos, las acciones colombianas corrigiendo, pero a pesar de eso nos mantenemos en Colombia con un corrido positivo en lo largo del año.
Esta es una oportunidad más de aprovechar e ir a buscar activos que estén muy baratos en el mercado local porque estos momentos son las mejores oportunidades para invertir en los mercados.
¿Qué puede pasar si Colombia decidiera explorar otros mercados?
Y no solo en otros mercados, también en Estados Unidos para ganar mercado, ejemplo, en el café que lo tenía acaparado Vietnam, ahora Vietnam está en una negociación importante con Estados Unidos.
Realmente el presidente Trump tiene un plan estratégico muy importante, es una estrategia arriesgada, pero que a su vez era necesaria en este momento, la vemos como algo muy necesario en el tema geopolítico para que Estados Unidos vuelva va a recuperar protagonismo en el comercio internacional y para Colombia, para los empresarios colombianos, una oportunidad gigantesca para ganar mucho más mercado en Estados Unidos y en los mercados a nivel global.