¿Por qué ocurrió el devastador terremoto en Birmania y qué lo hizo tan potente?
El sismo destruyó carreteras, dejó más de 700 heridos y obligó a la junta militar a pedir ayuda internacional.

Noticias RCN
02:57 p. m.
Myanmar vivió una de las tragedias más devastadoras de los últimos años. Un fuerte terremoto de magnitud 7,7 sacudió el país este viernes, con epicentro en la región de Sagaing, cerca de la ciudad de Mandalay.
La fuerza del sismo, que se registró a solo 10 kilómetros de profundidad, provocó derrumbes masivos de edificios, carreteras agrietadas y cientos de víctimas.
Hasta el momento, el balance oficial indica 144 muertos y 732 heridos, pero las autoridades han advertido que la cifra podría aumentar considerablemente en las próximas horas, ya que todavía hay muchas personas atrapadas bajo los escombros.
El temblor también se sintió con fuerza en Tailandia, donde el colapso de un rascacielos en construcción dejó decenas de obreros sepultados.
En Myanmar, la infraestructura colapsada y la falta de equipos de rescate han complicado las labores de socorro, lo que ha llevado a la junta militar que gobierna el país a lanzar un inusual pedido de ayuda internacional.
¿Por qué ocurrió el terremoto en Birmania?
Myanmar se encuentra sobre el límite de las placas tectónicas India y Eurasia, lo que lo convierte en una de las regiones con mayor actividad sísmica en el mundo. Sin embargo, la zona de Sagaing, donde ocurrió este terremoto, no ha registrado sismos de tal magnitud en los últimos años.
La experta en terremotos Joanna Faure Walker, del University College de Londres, explicó que la falla que atraviesa Myanmar genera sismos de deslizamiento, que aunque suelen ser menos destructivos que los de subducción, pueden llegar a alcanzar magnitudes de hasta 8 grados.
Por su parte, Roger Musson, investigador del Servicio Geológico Británico, advirtió que el desastre en Myanmar fue especialmente grave por la poca profundidad del sismo:
Al ocurrir a solo 10 kilómetros bajo tierra, las ondas sísmicas golpearon con toda su fuerza a las construcciones. No hubo tiempo para que se disiparan, por lo que los edificios soportaron el impacto total.
El Programa de Riesgos Sísmicos del USGS alertó que el número de muertos podría llegar a 100.000 personas y que las pérdidas económicas podrían representar hasta el 70% del PIB de Myanmar.
Imágenes: derrumbes, calles destrozadas y hospitales colapsados
El epicentro del terremoto estuvo a solo 16 kilómetros de Sagaing, una de las ciudades más importantes de Myanmar. Las imágenes que circulan en redes sociales muestran casas destruidas, carreteras agrietadas y el famoso Puente Ava completamente derrumbado.
En la capital, Naipyidó, la situación es crítica. El hospital general de la ciudad está desbordado, con cientos de heridos llegando a cada minuto. Los médicos han tenido que atender a los pacientes en el suelo y en camillas improvisadas.
Un funcionario describió la escena como una “zona de víctimas en masa”, mientras los equipos de rescate luchan por sacar a sobrevivientes de los escombros.
Un reportero de AFP fue testigo de un dramático intento de rescate en el que una madre y su hijo quedaron atrapados bajo los restos de un edificio. Pese a los esfuerzos de los socorristas, no lograron llegar a ellos a tiempo.
En Tailandia, el terremoto también dejó daños significativos. En Bangkok, a más de 1.000 kilómetros del epicentro, un edificio en construcción de más de 30 pisos colapsó, dejando al menos tres muertos y 81 personas atrapadas entre los escombros.
Piden ayuda internacional por terremoto de gran magnitud
El nivel de devastación ha sido tal que la junta militar de Myanmar hizo un llamado de auxilio a la comunidad internacional. Min Aung Hlaing, líder del régimen militar, pidió apoyo urgente a cualquier país u organización que pueda ayudar:
Me gustaría invitar a cualquier país, a cualquier organización o a cualquier persona de Birmania a que venga a ayudar. Gracias.
Este pedido de ayuda sorprendió a la comunidad internacional, ya que el gobierno militar ha mantenido una postura aislacionista desde el golpe de Estado de 2021.
La Unión Europea, Francia e India ya anunciaron que están evaluando enviar asistencia humanitaria. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) activó su sistema de emergencias y movilizó su centro logístico en Dubái para preparar suministros médicos.