Informe revela que intervención de las EPS perjudicó la crisis en el sector salud: preocupantes cifras
Un reciente estudio identificó que en el último año, la deuda de las EPS aumentó considerablemente.

Noticias RCN
06:14 p. m.
La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) presentó un estudio en el cual detalló la gravedad de la situación financiera en la EPS.
Con corte a diciembre de 2024, 225 instituciones (hospitales y clínicas) reportaron una deuda de 20.3 billones de pesos.
¿De cuánto es la deuda de las EPS?
El 49% de la deuda (más de $9.9 billones) es responsabilidad de las EPS que hacen parte del Régimen Contributivo. El resto son EPS del Régimen Subsidiado y deudores del Estado.
En el Régimen Contributivo, aparecen 13 EPS en operación y otras 16 liquidadas. Las de mayor deuda son: Nueva EPS, Sanitas, Famisanar, Compensar y Sura. Sumándolas, indicaron los expertos, alcanzan la cifra de 6.1 billones de pesos.
Por su parte, en el Régimen Subsidiado, aparecen 17 EPS activas y 34 liquidadas. Además, $2.3 billones corresponden a la deuda conjunta de la Nueva EPS, Savia Salud y Emssanar.
Con base en este balance, el informe precisó que la Nueva EPS es el principal deudor, siendo responsable de más de cinco billones de pesos, así como una cartera en mora cercana a los tres billones de pesos.
El informe indicó que los diez principales deudores según cartera en mora son: Nueva EPS, Sanitas, Medimás, Coosalud, el extinto Fosyga y Adres, Emssanar, Savia Salud, Famisanar, Coomeva y Asmet Salud.
“Con la intervención de varias EPS, la crisis se ha intensificado”
La liquidación de las EPS ha sido un aspecto negativo, acorde a lo dicho por los expertos.
El informe indicó que es preocupante la situación financiera de las EPS intervenidas por el Gobierno. Las 10 que actualmente están en este procedimiento adeudan más de diez billones de pesos.
En entrevista con La FM de RCN Radio, el director de ACHC, Juan Carlos Giraldo, aseguró que la intervención agravó la situación: “Hace un año la cifra de cartera era de $16.8 billones, y hoy estamos en $20.3 billones. Esto no es un problema nuevo, pero sí está en una fase crítica”.
En el último año, con la intervención de varias EPS, la crisis se ha intensificado.