Alerta por aumento en casos de tosferina en Bogotá: se confirmó la muerte de un bebé
La Secretaría de Salud advirtió sobre el crecimiento de contagios.

Noticias RCN
09:32 p. m.
Bogotá enfrenta un aumento preocupante en los casos de tosferina, una infección respiratoria altamente contagiosa que afecta principalmente a los bebés, niños pequeños y personas con sistemas inmunológicos comprometidos.
La enfermedad, causada por la bacteria Bordetella pertussis, se transmite con facilidad a través de gotículas expulsadas al toser o estornudar y puede derivar en complicaciones graves, incluyendo insuficiencia respiratoria, convulsiones, neumonía severa e incluso la muerte.
Desde la Secretaría Distrital de Salud han emitido un llamado urgente a la vacunación, destacando que este es el método más efectivo para prevenir contagios y reducir el impacto de la enfermedad.
Ya para el 2025, con corte al 21 de febrero, la situación ha continuado en ascenso, con 22 casos probables y 3 confirmados en niños menores de cinco años. Dos de estos contagios fueron identificados en la localidad de Suba.
Confirman la muerte de un bebé en Bogotá por tosferina
El pasado 27 de febrero, las autoridades sanitarias confirmaron la muerte de un bebé de un mes y 25 días a causa de la tosferina en Bogotá. Este fallecimiento, catalogado como un hecho encendió las alertas en la ciudad sobre la necesidad de reforzar la vacunación y garantizar que los niños reciban todas sus dosis a tiempo.
Los expertos han advertido que la tosferina es especialmente peligrosa en los bebés menores de seis meses, ya que sus vías respiratorias son más estrechas y aún no tienen su esquema de vacunación completo, lo que los deja expuestos a complicaciones severas.
¿Cómo contrarrestar la tosferina?
La tosferina es una enfermedad prevenible con vacunación. La inmunización es parte del esquema regular de vacunación y se administra en las siguientes dosis:
- Pentavalente a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad.
- Refuerzo con DPT a los 5 años.
En Bogotá, aunque las coberturas de vacunación han mejorado, todavía hay niños que no han recibido todas sus dosis, lo que los deja vulnerables al contagio. La Secretaría Distrital de Salud enfatizó que la vacuna es gratuita y está disponible en más de 200 puntos de la ciudad.
Además, en medio del pico respiratorio las autoridades han reforzado las recomendaciones sanitarias para evitar la propagación de la tosferina y otras infecciones respiratorias:
- Ventilación de espacios cerrados: Mantener puertas y ventanas abiertas para favorecer la circulación del aire.
- Lavado frecuente de manos: Usar agua y jabón o desinfectante con alcohol.
- Uso de tapabocas: Especialmente en personas con síntomas respiratorios, en espacios con poca ventilación y en contacto con personas de alto riesgo.
- Aislamiento en caso de enfermedad: Evitar acudir a lugares concurridos si se presentan síntomas gripales o tos persistente.
- Consulta médica inmediata: Buscar atención en caso de presentar síntomas graves o pertenecer a un grupo de riesgo.
¿Cuáles son los síntomas y signos de alarma de la tosferina?
La tosferina comienza con síntomas similares a los de un resfriado común, lo que puede dificultar su diagnóstico en las primeras etapas. Sin embargo, la enfermedad evoluciona rápidamente y puede causar complicaciones severas, especialmente en bebés y niños pequeños.
Los síntomas principales incluyen:
- Tos intensa y prolongada, que puede durar semanas o incluso meses.
- Crisis de tos incontrolables, que pueden provocar vómito.
- Dificultad para respirar o sensación de asfixia.
- Sonido silbante al inhalar tras la tos (conocido como “gallo” o “whoop”).
- Fiebre leve o ausencia de fiebre.
En casos graves, la tosferina puede derivar en:
- Neumonía severa.
- Convulsiones.
- Daño cerebral debido a la falta de oxígeno.
- Insuficiencia respiratoria.
- Muerte en los casos más críticos.