Los cuidados a tener en cuenta por el consumo excesivo de sodio en las comidas

La degustación consciente de los alimentos es una tarea que se construye desde la mejora en los hábitos alimenticios.


Cuidados por el consumo excesivo de sodio
Consumo de sodio - Foto cortesía

Noticias RCN

julio 18 de 2022
04:56 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

El sodio es un nutriente esencial que cumple funciones fundamentales en el organismo como mantener el equilibrio de los líquidos corporales, la absorción y el transporte de nutrientes, así como la generación de impulsos nerviosos, sin embargo, se debe cuidar su ingesta excesiva con el fin de reducir el riesgo de padecer afectaciones en la tensión arterial y enfermedades cardiovasculares. El consumo de sal es necesario para el buen funcionamiento del organismo, siempre y cuando se consuma en las porciones adecuadas.

En los alimentos procesados, la sal/sodio desempeña diversas funciones tecnológicas, como su rol en el desarrollo de la levadura que permite controlar la fermentación, además de la solubilidad de las proteínas en los productos cárnicos para mejorar la textura, retener la humedad, ampliar la vida útil y garantizar el efecto sensorial (sabores y aromas).  

Lea además: Investigación confirmó la relación entre el consumo de nitritos y el cáncer: ¿dónde se encuentran?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, recomienda un consumo diario de sal de 5 gramos puesto que su exceso en la dieta provoca alrededor del 30% de los casos de hipertensión, y en adición, se asocia con la insuficiencia renal y la osteoporosis. Si bien existen alimentos con presencia natural de sodio como algunos pescados, mariscos y lácteos o algunos con adición de este nutriente desde el proceso de producción, también se deben considerar los hábitos de consumo en el marco de la dieta total. 

En las dietas balanceadas hay espacio para todos los alimentos y aquellos nutrientes que los componen dentro de las porciones adecuadas. Por ende, la degustación consciente de los alimentos es una tarea que se construye desde la mejora en los hábitos alimenticios.

Regulación en contenido de sodio

Ahora bien, en sus esfuerzos por dar cumplimiento a las regulaciones de salud pública, Colombia avanzó con la Resolución 2013 de 2020, que define los contenidos máximos de sodio para 59 alimentos procesados comúnmente presentes en la mesa de los hogares colombianos tales como las papas fritas, la mantequilla, el cereal para el desayuno, el chorizo, el crutón envasado, el jamón, el maní con frutos secos, entre otros.

Esta resolución también establece las metas y los plazos de reducción del contenido de sodio en los alimentos y marca la pauta para conocer su presencia en la tabla nutricional, de manera que los consumidores tengan poder de decisión sobre la frecuencia con la que incluyen este componente en sus dietas. Bajo esta consideración, desde el 9 de noviembre de 2022 será posible evidenciar el cumplimiento de la primera meta de reducción y desde el 9 de noviembre de 2021 el cumplimiento de la segunda.

Vea también: El llamado de atención a las EPS por la desnutrición infantil

La Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi no solo respalda y apoya su cumplimiento como una medida necesaria de cara a los avances en políticas públicas de salud, sino que bajo el lineamiento de elevar el bienestar del consumidor mantiene el esfuerzo por entregar alimentos diversos con mejores perfiles nutricionales, que puedan incidir en cambios positivos sobre los hábitos alimenticios. 

“Las enfermedades no transmisibles (ENT) se caracterizan por ser multifactoriales y por eso su abordaje debe incluir varios frentes de acción. Desde la industria tenemos el convencimiento de que el balance entre una actividad física constante y una alimentación saludable en las proporciones adecuadas de nutrientes como el sodio, es fundamental para generar un verdadero impacto sobre el manejo de estas. Por supuesto, en este camino las políticas públicas son un aporte importante que vela por el derecho a la información y el bienestar del consumidor que la industria de alimentos acompaña”, sostuvo Camilo Montes, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Enfermedades

Ministerio de Salud declaró emergencia sanitaria por fiebre amarilla en Colombia

Hace 8 horas

Tecnología

Un paso más cerca: la píldora anticonceptiva masculina muestra 99% de eficacia en animales

Hace un día

Enfermedades

¿Va a viajar en Semana Santa? Estos son los municipios en alerta por fiebre amarilla

Hace un día

Otras Noticias

Italia

Teleférico en Nápoles, Italia, cayó al vacío y dejó al menos tres muertos

La tragedia se produjo tras la rotura de uno de los cables del teleférico que terminó con la caída de cabinas con unas 16 personas.

Hace 37 minutos

fpc

Revolcón en Santa Fe: jugador rescindió su contrato por "problemas personales"

Este jueves se conoció la salida de este jugador del cuadro cardenal.

Hace 42 minutos


Policía encontró 18.000 dosis de droga y simbología nazi en un operativo en San Bernardo

Hace una hora

“Nuevamente la fórmula”: Ryan Castro lanza su segunda colaboración con Peso Pluma

Hace 2 horas

Nequi programará actualización de la App: ¡Usuarios no podrán ingresar!

Hace 7 horas