Cese al fuego del ELN: ¿en qué regiones tiene mayor injerencia el grupo armado?

De acuerdo con datos del Mindefensa, en 2017 el ELN tenía 2.972 integrantes, pero para el 2022 eran 5.851. Además, extendieron su presencia en 11 departamentos.


Cese al fuego ELN: ¿en qué regiones tienen injerencia?
Foto: AFP

Katheryne Ávila

julio 04 de 2023
07:48 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Los cabecillas del ELN dieron la orden a toda la guerrilla de cesar las acciones ofensivas contra las fuerzas militares. Este anunció se da en el marco de las negociaciones alcanzadas tras el término del tercer ciclo de negociaciones en La Habana. Se espera que en las próximas horas el Gobierno Nacional también comunique la suspensión de cualquier acción militar en contra de la guerrilla.

El objetivo de esta decisión es que haya un alivio para las comunidades que viven los combates entre esta estructura y el Ejército. Sin embargo, el cese es bilateral, esto quiere decir que no incluye a otras estructuras al margen de la ley que en su lucha por el control territorial atentan contra la población civil.

Puede leer: ELN asegura que el fondo de financiación sí ha sido abordado en la mesa de diálogos

Las regiones donde tiene injerencia el ELN

El paso que da el Ejército de Liberación Nacional y el Gobierno para lograr la paz total que abandera la presidencia de Gustavo Petro, involucra a 6.100 miembros de esta guerrilla en el territorio, de los cuales 3.200 estarían en armas y 2.900 en milicias.

De acuerdo con datos del Ministerio de Defensa, en 2017 el ELN tenía 2.972 integrantes, pero para el 2022 son 5.851, una parcial idea del aumento en el número de hombres en sus filas. Además, para el año pasado la estructura criminal extendió su presencia en 11 departamentos: Arauca, Casanare, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Bolívar, La Guajira, Magdalena, Atlántico, Sucre, Guanía, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Huila, Vichada y Chocó.

Presencia del ELN en fronteras entre Colombia y Venezuela

También se estima que el grupo opera en las fronteras entre Colombia y Venezuela, específicamente en Norte de Santander, Arauca, La Guajira y Cesar, e incluso, poco más del 20% de los combatientes serían oriundos del vecino país.

El próximo jueves 6 de julio la delegación del Gobierno irá hacia la Habana para revisar el protocolo de cese al fuego y firmar el de participación ciudadana, pues se espera que la sociedad colombiana participe en el proceso que se adelanta.

Le sugerimos: Atención: este martes 4 de julio arrancó la rotación de 'pico y placa' en Cali

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Inseguridad en Bogotá

Risas y bostezos: esta fue la reacción de 15 miembros del Tren de Aragua al enterarse que irían a prisión

Hace 7 horas

Cámara de Representantes

¿A la presidencia de la Cámara de Representantes llegará a Cambio Radical?

Hace 7 horas

Asesinatos en Bogotá

Así era el modus operandi del asesino serial de jóvenes LGBTIQ+ en Bogotá: esta fue su condena

Hace 8 horas

Otras Noticias

La casa de los famosos

Así fue el momento en el que Melissa Gate salió de la Casa de los Famosos

Los participantes se mostraron consternados por la salida de la creadora de contenido.

Hace 8 horas

Petróleo

Tras aranceles de Trump el precio del petróleo cayó a los niveles más bajos desde la pandemia

De acuerdo a los expertos, cada dólar que cae del precio del crudo representa 170 millones de dólares al año para Colombia.

Hace 8 horas


Dayro Moreno pagará un dineral por las asistencias que le permitieron ser el goleador histórico del FPC: ¿cuánto es?

Hace 8 horas

Corte Suprema avaló uso de ley de 1798 para deportaciones en Estados Unidos

Hace 8 horas

Investigación sugiere la música como alternativa para mejorar la concentración en pacientes con TDAH

Hace 10 horas