¿Cuál es la diferencia entre el salario integral y el ordinario?

El salario integral devenga más responsabilidad por parte del empleado para administrar el destino de sus cesantías y prima.


Diferencias entre el salario integral y ordinario en Colombia
Diferencias entre el salario integral y ordinario en Colombia, Foto: / Pixabay

Noticias RCN

octubre 09 de 2022
12:17 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

El salario integral en Colombia se refiere a un acuerdo anticipado entre el empleador y el trabajador que le retribuye a la persona no solo el salario ordinario, sino otros rubros como prestaciones, cargos nocturnos, trabajo en días festivos y dominicales, primas y cesantías, entre otros.

Por el contrario, las personas que ganan un salario normal no reciben ese flujo de caja en su salario, es decir, las prestaciones las paga directamente la empresa o empleador, y adicionalmente, los trabajadores con este tipo de contrato si reciben el pago por sus horas nocturnas, horas extra, dominicales y festivos, además de la prima y bonos.

Por lo tanto, cuando usted tiene un salario integral debe contar con un asesor o contador que le indique cuánto debe pagar en prestaciones de acuerdo a su sueldo mensual por ley, como aportes a pensión y salud, y se hacen sobre el 70% del sueldo. En cuanto a las cesantías, el trabajador tiene la opción de abonarlas a un fondo o disponer de ese dinero de forma mensual bajo su responsabilidad.

Le puede interesar: ¿Sueña con irse del país? Requisitos para conseguir becas o trabajos en Canadá.

Cabe resaltar que las personas que tienen un contrato integral deben ganar más de 10 SMLV al mes, es decir, 10 millones de pesos en su salario normal y a esto se le sumarian 3 millones de pesos de prestaciones, lo que se traduce en 13 millones mensuales.

Con respecto a la prima este contrato establece que este valor está incluido en el salario que se paga de forma mensual, y no tiene ningún cargo extra como el trabajador de salario ordinario que recibe este dinero adicional cada seis meses en los contratos laborales que no sean por prestación de servicios.

Además:Así se entregaría el bono de $500.000 para adultos mayores en Colombia.

La reglamentación está estipulada por el artículo número 132 del Código Sustantivo del Trabajo, que establece las limitaciones y obligaciones de los empleadores y trabajadores bajo la ley colombiana.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Resultados lotería

Resultado del Sinuano Noche hoy 2 de abril de 2025: número ganador del último sorteo

Hace 22 minutos

Dian

Nuevo servicio de la DIAN permitirá generar factura electrónica con solo el número de cédula

Hace 2 horas

Estados Unidos

La oportunidad para el mercado colombiano tras los aranceles recíprocos de Trump, según AmCham Colombia

Hace 2 horas

Otras Noticias

Copa Sudamericana

¡Qué golazo, Duván Vergara!: video del 0-2 en Racing vs. América por Copa Sudamericana

América de Cali está brillando en el Estadio Centenario. Juan Fernando Quintero asistió y Duván Vergara infló las redes para el 0-2 parcial.

Hace 6 minutos

Minería

Punto final para mina ilegal que ponía en riesgo al río Bogotá en Cundinamarca

La mina ubicada en Suesca contaba con irregularidades para operar y, dada su ubicación, era un riesgo para el río.

Hace 17 minutos


El condimento milenario que reduce el estrés y mejora la memoria, según la ciencia

Hace una hora

Pelea en TransMilenio con insultos racistas desató indignación en las redes: video viral

Hace 2 horas

Las reacciones a nivel global tras los aranceles recíprocos anunciados por Donald Trump

Hace 3 horas