En Latinoamérica 87 millones de empleos están en riesgo por la inteligencia artificial: ¿cuáles son?

La OIT y el Banco Mundial advirtieron que entre el 2% y el 5% de los puestos de trabajo podrían ser automatizados completamente en Latinoamérica.


Inteligencia Artificial amenaza el mercado laboral en Latinoamérica
Foto: Freepik

Noticias RCN

agosto 06 de 2024
11:49 a. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

En un nuevo estudio, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial (BM) han encendido las alarmas sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) generativa en el mercado laboral de Latinoamérica.

La investigación, destaca que cerca de 87 millones de empleos podrían verse afectados, con un 2% a 5% en riesgo de ser completamente automatizados.

¿Cuáles son los empleos que están en riesgo de ser reemplazados por la IA en Latinoamérica?

Aunque la Inteligencia Artificial generativa es conocida por tener el potencial de mejorar la productividad, esta capacidad llega a verse limitada por las brechas en el acceso digital y la infraestructura. En este caso, la OIT sostiene que es más probable que la tecnología transforme y aumente los empleos en lugar de eliminarlos por completo.

Colombia, en el cuarto lugar de los países latinoamericanos que no saben para qué sirve la IA
RELACIONADO

Colombia, en el cuarto lugar de los países latinoamericanos que no saben para qué sirve la IA

Sin embargo, según el estudio, los sectores más susceptibles a los efectos de la IA generativa son los empleos formales en zonas urbanas, ocupados principalmente por trabajadores con mayores niveles de educación e ingresos.

Entre estos se encuentran vendedores, arquitectos, educadores y profesionales de la salud. Los países más afectados incluyen a Brasil, con 37 millones de trabajadores, Colombia con 8.24 millones y México con 20.48 millones.

En otros países como Chile, Perú y Guatemala, podría impactar hasta un 37% de los empleos, mientras que, en Ecuador y Costa Rica, los porcentajes se sitúan en 27% y 38% respectivamente. En Argentina, el impacto es mayor debido a que los datos sólo provienen de áreas urbanas, con un 44% de empleos en riesgo.

¿Qué podrían emplear los trabajadores para enfrentar los desafíos de la IA?

El economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, William Maloney, señaló que “cuando se despliegan de manera sostenible, las tecnologías digitales, incluida la IA generativa, pueden aumentar la productividad y la creación de más y mejores empleos”.

No obstante, las brechas en la infraestructura digital representan un desafío para la región, afectando a cerca de la mitad de los 17 millones de empleos que podrían beneficiarse de la IA.

¿Qué países latinoamericanos son los más felices? Colombia sorprende negativamente en el ranking
RELACIONADO

¿Qué países latinoamericanos son los más felices? Colombia sorprende negativamente en el ranking

El estudio, titulado "¿Amortiguador o cuello de botella? Exposición laboral a la IA generativa y la brecha digital en América Latina", se reveló que entre el 26% y el 38% de los empleos en la región podrían verse afectados, pero se estima que entre el 8% y el 14% de los empleos podrían mejorar su productividad gracias a la IA, mientras que sólo entre el 2% y el 5% están en riesgo de automatización completa.

La investigación también indica que las mujeres, los trabajadores jóvenes y educados de sectores formales en áreas urbanas enfrentan mayores riesgos de automatización, lo que podría exacerbar las desigualdades económicas y la informalidad en la región.

Para gestionar eficazmente estos impactos, Ana Virginia Moreira Gomes, directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, enfatiza la necesidad de un diálogo social inclusivo.

Al fomentar conversaciones significativas entre los responsables de la formulación de políticas, los líderes de la industria, los trabajadores y los sindicatos, podemos garantizar que el poder transformador de la IA se aproveche de manera responsable.

Asimismo, el informe recomienda acciones clave, incluyendo programas de aprendizaje permanente, fortalecimiento de las habilidades digitales, mejora de la infraestructura digital y apoyo a los trabajadores del sector informal para su transición al sector formal.

“Es crucial que los países de la región inviertan en conectividad y habilidades, al tiempo que fortalecen los sistemas de protección social para garantizar que nadie se quede atrás”, concluyó Maloney.

Revolución en la Inteligencia Artificial: Estas son las nuevas funciones de CHATGPT
RELACIONADO

Revolución en la Inteligencia Artificial: Estas son las nuevas funciones de CHATGPT

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Estados Unidos

Condenan a sargento (r) que intimidó extranjeros en Estados Unidos para que volvieran a su país

Hace un día

Nasa

Científicos aseguran que podría haber vida en un planeta por fuera del Sistema Solar

Hace un día

Gustavo Petro

Presidente Petro denunció el arresto de observadores colombianos en Ecuador

Hace un día

Otras Noticias

Liga BetPlay

América y Millonarios no pasaron del empate y Atlético Nacional se adueñó de la cima

Millonarios y América igualaron sin goles en el Pascual Guerrero, y con ese resultado Atlético Nacional quedó como único líder de la Liga BetPlay 2025-I.

Hace un día

La casa de los famosos

Así quedó la polémica placa de nominados en La Casa de los Famosos: ¿Les funcionará el plan?

Una dinámica en la huerta cambió el juego en La Casa de los Famosos. Así quedó la polémica placa de nominados tras una estrategia que podría salir muy cara.

Hace un día


Así están las vías, trancones, terminales y aeropuertos para los viajeros en Semana Santa

Hace un día

Super Astro Luna, último sorteo: número y signo ganador de hoy miércoles 16 de abril

Hace un día

Un paso más cerca: la píldora anticonceptiva masculina muestra 99% de eficacia en animales

Hace un día