“Es un problema social grande”: Camacol sobre suspensión de 'Mi Casa Ya'

Guillermo Herrera, presidente de Camacol, habló sobre la crisis que se viene registrando tras la suspensión de los beneficios para la compra de inmuebles de interés social.


Noticias RCN

marzo 31 de 2025
07:37 a. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

El sueño de tener casa propia se ha convertido en una pesadilla para miles de familias colombianas tras la suspensión del programa ‘Mi Casa Ya’.

Grave crisis en el país por suspensión del programa 'Mi Casa Ya'

Este programa, que fue un éxito durante años, se ha visto interrumpido, dejando a muchos ciudadanos sin acceso a los subsidios que esperaban para adquirir su vivienda.

La crisis se agudizó hace tres meses cuando el Gobierno anunció suspender los beneficios para la compra de inmuebles de interés social.

Mi Casa Ya: más de 40.500 hogares tendrán que aumentar sus créditos para no perder sus viviendas
RELACIONADO

Mi Casa Ya: más de 40.500 hogares tendrán que aumentar sus créditos para no perder sus viviendas

El Ministerio de Vivienda envió una circular a bancos y constructoras, señalando que se habían agotado los cupos para los beneficios de las tasas de interés y cerrando la plataforma de registro para la asignación del subsidio.

Esta situación ha generado un drama para numerosas familias en varias ciudades del país. Muchas de ellas ya habían pagado la cuota inicial y obtenido la aprobación de créditos, pero ahora se encuentran sin el desembolso prometido.

Lo más preocupante es que podrían enfrentar sanciones por parte de las constructoras si no cumplen con los pagos correspondientes al subsidio que debería entregarles el Gobierno Nacional.

Ese es el caso de Yolima, una manicurista radicada en Cali desde hace 23 años y que ha trabajado arduamente desde 2021 para pagar la cuota inicial de su apartamento y ahora teme perder los ahorros de su vida.

“Si yo no consigo recursos propios, puedo perder lo que ya he dado a la constructora. Trabajo de domingo a domingo para sobrevivir, pagar arriendo y pagar la cuota a la constructora. ¿De dónde voy a sacar los recursos para pagar el resto que hace falta de lo que quedaba que era el subsidio de Mi Casa Ya?”, aseguró la mujer.

En diálogo con este medio, Guillermo Herrera, presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, habló sobre esta problemática y explicó qué es lo que está ocurriendo.

"Es muy delicado lo que está pasando. Lo que tenemos es un problema social grande que se ha ocasionado por la falta de acción del mismo Ministerio de Vivienda. Todos sabemos que en diciembre del año pasado se suspendió el programa Mi Casa Ya y hoy tenemos hogares en diversas condiciones, algunos que alcanzaron a tener su subsidio a la cuota inicial, pero se quedaron sin la cobertura a la tasa de interés”, detalló.

Todo esto es por la falta de acción del Ministerio de Vivienda: presidente de Camacol

Adicionalmente, indicó que ahora, “esos hogares van a tener que pagar créditos un 30% más caros cada mes. Hay otros hogares que estaban pendientes de la entrega de su vivienda, que hoy está condicionada a una serie de aprobaciones del Ministerio para poder lograr los desembolsos. Entonces, cada vez vemos más angustia de los hogares y muchos retrasos en la ejecución de estos recursos”.

El impacto no solo afecta a las familias, sino también al sector de la construcción. Cifras del DANE muestran que la actividad edificadora en el país ha venido cayendo durante los últimos seis trimestres de manera consecutiva.

Mi Casa Ya: Contralor advierte riesgos en la compra de vivienda y la generación de empleo
RELACIONADO

Mi Casa Ya: Contralor advierte riesgos en la compra de vivienda y la generación de empleo

En 2024, se registró una caída en las iniciaciones de nuevas obras de vivienda de más del 10%.

“Las cifras del DANE nos muestran que la actividad edificadora en Colombia viene cayendo durante los últimos seis trimestres de manera consecutiva. El año pasado cerramos 2024 con una caída en las iniciaciones de nuevas obras de vivienda de más del 10%, y lo que vemos es que se anunció mucho plan de reactivación para el sector, pero finalmente no pasó nada”, añadió.

Herrera aseguró que la “falta de acción del Gobierno Nacional no guarda relación ni tiene sensibilidad con los miles de hogares que se quedaron sin el subsidio, o los que tuvieron que desistir a la compra de su vivienda, o los que están pagando hoy un crédito más caro, y sin duda con miles de colombianos que se quedaron sin empleo”.

Por tanto, hizo un llamado para que el Gobierno aclare cuál será el rumbo de la política de vivienda y revise las opciones y prioridades de inversión para un sector que llegó a generar más de 1.700.000 empleos directos en 2022.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Bogotá

Detuvieron a joven de 19 años que acababa de atracar a pasajeros del Sitp

Hace un día

Bogotá

"Presidente no le demos más largas": Alcalde Galán pide apoyo para cofinanciar buses eléctricos

Hace un día

Inseguridad en Bogotá

Habitantes denuncian CAI abandonado en zona de recientes ataques con granada en Bogotá

Hace un día

Otras Noticias

Aplicaciones

Así puede eliminar sus datos de ChatGPT tras usar Studio Ghibli: evite los riesgos

Conozca cómo eliminar su información personal tras subir fotos en ChatGpt.

Hace un día

Atlético Nacional

“Yo no juego para Lorenzo”: Marino Hinestroza, contundente

Marino Hinestroza fue contundente al ser preguntado por su nula participación con Néstor Lorenzo.

Hace un día


ONU identificó a 54 altos funcionarios de Nicaragua por violaciones de derechos humanos

Hace un día

¿Qué debería hacer Colombia tras los aranceles impuestos por Estados Unidos?

Hace un día

La Superintendencia de Salud prorrogó la intervención a la Nueva EPS por un año

Hace un día