Hombre lleva 22 años desenterrando víctimas del conflicto: recorre el Cauca buscando sus restos
Miguel Muñoz no tiene familiares desaparecidos, pero desde hace más de dos décadas dedica su vida a buscar restos humanos en Argelia y El Plateado.
Noticias RCN
07:49 a. m.
La desaparición forzada sigue siendo una de las tragedias más profundas e irresueltas del conflicto armado en Colombia.
Las cifras son abrumadoras: solo en 2023, según Medicina Legal, 4.862 personas fueron reportadas como desaparecidas. De ese total, 1.730 lograron ser halladas con vida, mientras que 150 fueron encontradas sin vida. El resto permanece en la incertidumbre.
Esa incertidumbre es la que viven miles de familias que no han podido cerrar el ciclo del duelo, que no han tenido respuestas, que siguen esperando.
Y ahí es donde aparece Miguel Muñoz, un hombre que ha hecho de esa búsqueda su propósito, aunque ninguno de los desaparecidos sea su pariente.
Hombre lleva 22 años desenterrando víctimas del conflicto en Cauca
Desde hace 22 años, Miguel Muñoz, recorre veredas, cruza ríos, se interna en las montañas de Argelia y El Plateado, en el departamento del Cauca, buscando a los que nunca regresaron.
No lo hace por un hijo perdido, ni por un hermano arrebatado. Lo hace por convicción, por humanidad, porque cree que cada desaparecido merece ser encontrado.
En el corregimiento del Plateado, pues yo vengo trabajando ya aproximadamente hace unos 22 años. El tema del socorrismo, pues ha sido un poco fuerte por el tema del conflicto.
Miguel Muñoz, Miguel, integrante del Comité Humanitario del Cauca.
A lo largo de las últimas décadas, distintos actores armados han hecho presencia en la región, dejando tras de sí una estela de muerte, desplazamiento y desapariciones.
Miguel lo ha visto todo. Y aun así, sigue.
Lo hace sin recibir un sueldo, sin tener recursos, sin contar con las herramientas necesarias. Lo único que tiene es su fe.
No tenemos las herramientas, no tenemos, digamos, lo necesario. Si Dios lo permite, que en algún momento se dará y se llegará la oportunidad de que ese familiar regrese a casa.
¿Cómo hace la búsqueda de los restos humanos enterrados por el conflicto?
Junto a él, campesinos de la región se suman a esta labor silenciosa, de riesgo, pero también de profunda humanidad.
Lo hacen de la mano de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, una entidad estatal encargada de encontrar a quienes desaparecieron en el marco del conflicto armado.
Juntos, se adentran en terrenos difíciles, con la esperanza de encontrar lo que para muchos ya es imposible: una pista, un fragmento, un cuerpo.
Hay muchas personas que están desaparecidas de otros territorios, de otros municipios y que posiblemente están aquí dentro del territorio. Un día no muy lejano, esas familias que siguen esperando a ese ser querido, tengan esa respuesta.
Él no olvida que detrás de cada nombre hay una madre, una hija, una esposa esperando. Y por eso, aunque no tenga a nadie desaparecido en su familia, camina por todos.
“La guerra es algo demasiado fuerte”, admite. Y lo dice con el peso de quien ha sido testigo directo del horror, pero también del poder de la compasión.