¿Cómo evitar las crisis ambientales que se están aproximando en todo el mundo?
Conscientes de las crisis ambientales, jóvenes de cinco países de América Latina se reunieron para hallar una solución.

Noticias RCN
09:50 p. m.
El cambio climático ha dejado de ser una advertencia futura y se ha convertido en una realidad presente, con efectos que se agravan año tras año.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió que existe un 80 % de probabilidad de que la temperatura media global supere los 1,5 °C en los próximos cinco años, un límite considerado crítico para la estabilidad climática del planeta.
De hecho, uno de los indicadores más preocupantes es la pérdida de masa glaciar, pues en los últimos 23 años, los glaciares del planeta han perdido cerca de 6.542 millones de toneladas de hielo.
Esto equivale a 273.000 millones de toneladas anuales, una cantidad que pone en riesgo reservas de agua dulce, altera ecosistemas enteros y contribuye al aumento del nivel del mar.
¿Qué se está haciendo para evitar las crisis ambientales?
En este contexto, durante cuatro días se llevó a cabo en el Colegio Hacienda Los Alcaparros el XII Encuentro del Grupo de Jóvenes de América Latina y el Caribe (GRULAC Junior), un evento que reunió a estudiantes de entre 14 y 17 años provenientes de Argentina, Perú, Honduras, Chile y Brasil.
El objetivo fue claro: proponer soluciones para revertir o mitigar los efectos de la crisis ambiental y construir una agenda juvenil regional que pueda incidir en espacios de decisión global.
Durante cuatro días, los asistentes participaron en charlas, mesas de trabajo, talleres prácticos y actividades culturales organizadas en torno a 15 comisiones temáticas.
Cada grupo abordó una problemática específica vinculada al desarrollo sostenible y el deterioro ambiental. Los temas más destacados fueron:
- Cambio climático y gestión del riesgo, donde se debatieron estrategias para frenar el aumento de las temperaturas y enfrentar eventos extremos.
- Tecnologías emergentes y energías renovables, orientada a identificar innovaciones que ayuden a reducir las emisiones.
- Protección de ecosistemas marinos, con un enfoque en la conservación de la biodiversidad oceánica.
- Amazonía que nos une, una comisión dedicada al análisis del papel del pulmón verde de la región.
- Conservación y cuidado del agua, tema clave frente al deshielo y la seguridad hídrica futura.
- Foro de Acción Post-COP, que preparó propuestas concretas para llevar a la COP30 de cambio climático, programada en noviembre de 2025 en Belém do Pará, Brasil.
¿Quiénes hicieron parte de la iniciativa por el medio ambiente?
Además de las delegaciones estudiantiles, el encuentro contó con la presencia de representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), el Observatorio para la Protección del Clima (OPOC), universidades, embajadas e institutos de investigación.
Estas instituciones a su vez aportaron elementos técnicos y perspectivas globales al diálogo juvenil.
De otra parte, otro de los puntos centrales del evento fue la elaboración de una declaración final por parte de cada comisión.
Este documento recopiló los análisis, propuestas y compromisos construidos durante los días de trabajo y ahora, será presentado en una ceremonia de clausura y enviada posteriormente a autoridades locales, organizaciones internacionales y agencias del sistema de Naciones Unidas, con la intención de ser considerada en futuras discusiones ambientales.