Odontólogo trasplantado escaló la cordillera de los Andes y alzó la voz por los pacientes en Colombia
Esta es una historia que evidencia la tenacidad de un paciente que estuvo muy cerca de la muerte y que un trasplante de riñón le dio la oportunidad de seguir viviendo.
Noticias RCN
07:24 a. m.
Noticias RCN está con los pacientes trasplantados que temen perder su cirugía tras meses sin los medicamentos necesarios.
En momento enfrentan una fuerte batalla por la vida y contra el tiempo. Cada segundo cuenta para no perder el trasplante que esperaron por años.
Los pacientes trasplantados requieren de un tratamiento adecuado para tener una vida sin contratiempos
Esta es la historia del odontólogo Francisco García, quién logró una hazaña después de recibir un trasplante de riñón. Es el primer paciente en estas condiciones en lograr escalar la cordillera de los Andes y para llegar a la cima de la cumbre Aconcagua, la máxima elevación de América.
Odontólogo es el primer trasplantado en subir la cordillera de los Andes
Francisco García es un paciente trasplantado que se convierte en la primera persona en su condición en llegar la cima más alta de América en la cordillera de los Andes.
A los 32 años me diagnosticaron riñón poliquístico y a partir de ahí la enfermedad fue progresando hasta que ingresé a lista de espera (…) Llegar a la cumbre de una montaña puede ser un camino largo, difícil, lleno de obstáculos, al igual que el que hay que recorrer para lograr un trasplante.
Ante de medirse a la cumbre Aconcagua escaló el Nevado del Tolima cuando aún estaba en lista de espera; aseguró que la dificultad de subir la montaña no se compara con la espera diaria de una llamada.
La doctora Diana Alfonso, coordinadora de donación y trasplante de órganos, lo acompañó en esta aventura, donde con mucha dificultad y tan solo un 18% de función renal lograron llegar a la meta.
“Francisco está todavía en un punto en donde no necesita una terapia dialítica, pero está muy cerca. Esperemos que esa poca función renal que todavía tiene nos alcance para terminar todo este proyecto con él”, dijo la doctora Alfonso en ese momento.
Después de su trasplante y con la convicción de impulsar la donación de órganos, escaló el monte Aconcagua, el más alto de América, a 7.000 metros de altura sobre el nivel del mar.
Esta hazaña tenía un propósito: que más colombianos tengan la oportunidad de acceder a un órgano que le salve la vida.
La crisis de los pacientes que necesitan la donación de un órgano
Em Colombia son más de 4.000 las personas que esperan entre dos y ocho años por un órgano.
Lastimosamente la lista de espera es muy larga y muchos de esos pacientes fallecen esperando un órgano (…) quiero hacer un llamado para que nos inscribamos en el Registro Nacional de Donantes y hablemos con nuestras familias expresando nuestro deseo de ser donantes.
Alfonso aseguró que “Colombia tiene una tasa de donación de 7.4, eso quiere decir que tenemos siete donantes por millón de habitantes, que es un número insuficiente para los más de 4.000 pacientes que tenemos en lista de espera.
La situación de los trasplantados sin medicamentos en Colombia
“Es una situación lamentable que esto esté sucediendo. El año pasado se trasplantaron unas 1.300 personas que milagrosamente obtuvieron un órgano, pero que hoy tengan el riesgo de perder esos órganos es de verdad muy triste", señaló el odontólogo.
Los trasplantados colombianos se han unido en una sola voz a través de redes sociales:
No quiero perder mi trasplante”. #NoQuieroPerderMi Trasplante
La tendencia suma cada vez más visualizaciones en redes, pero lo que busca con numeral es que sus mayores seguidores sean quienes deciden el giro de recursos en salud para que se destraben los trámites y los medicamentos para conservar sus órganos.
Los likes ahora son aliados virtuales que esperan se multipliquen y que influyan finalmente en decisiones que les permitan seguir viviendo.