Todo sobre Selia, la plataforma digital que cuida tu salud mental: así opera

Con el paso del tiempo, la plataforma digital Selia está recibiendo cientos de usuarios con problemas de salud mental.


Selia
Foto: Cortesía Selia

Noticias RCN

abril 28 de 2024
12:59 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

De acuerdo con la Organización Mundial para la Salud (OMS), los servicios esenciales de salud que más se afectaron durante la atención del covid-19 fueron los tratamientos relacionados con los trastornos mentales, neurológicos y de consumo de sustancias.

Selia, la plataforma digital para tratar temas de salud mental: ¿Qué es y cómo funciona?
RELACIONADO

Selia, la plataforma digital para tratar temas de salud mental: ¿Qué es y cómo funciona?

Esta problemática, sumada a que la prevalencia de la ansiedad y la depresión aumentó en un 25% a nivel mundial durante el primer año de la pandemia, llevó a muchos a recurrir a los servicios de ayuda en línea.

Ante tal panorama, la entidad sanitaria señaló que "diseñar y disponer en marcha soluciones digitales sigue siendo un reto importante en países y contextos caracterizados por la escasez de recursos".

Por esta razón, Noticias RCN conversó con Santiago de Bedout, CEO y cofundador de Selia, una plataforma colombiana especializada en salud mental que lidera en el segmento de la terapia en línea.

¿Cómo opera exactamente su plataforma, Selia?

"Quisimos crear un espacio en donde las personas contaran con todas las herramientas necesarias para cuidar de su salud mental y bienestar emocional. A través de nuestra plataforma nuestros usuarios pueden conectarse con más de 350 especialistas certificados con más de 6 años de experiencia en psicología, psiquiatría, coaching o nutrición. Los usuarios pueden agendar citas virtuales con una rapidez de 48 horas para empezar sus procesos, y cuentan con recursos gratuitos como meditaciones guiadas, diarios, check-ins de emociones y artículos para un proceso integral".

¿Qué ventajas tiene la terapia virtual vs. la presencial?

"No son excluyentes. Creemos que la peor terapia es la que no se hace, y en ese sentido la digitalización de la atención constituye un complemento al tratamiento, más que una competencia en sí. En Selia, después de haber superado el histórico de las 100,000 terapias virtuales y promediar más de 6,000 consultas al mes, hemos identificado 5 ventajas de esta alternativa: la puerta de entrada que representa, la flexibilidad que le da al tratamiento, la eliminación de barreras geográficas, la cercanía hacia las nuevas generaciones y la agilización en la consecución del especialista ideal".

¿En qué consisten estas 5 ventajas?

"La puerta de entrada hace referencia a que la digitalización incentiva el acceso. Pese a los avances que ha habido en pedagogía y sensibilización, aún existe mucha desinformación, prejuicios y estigmas en torno a la salud mental, esto lleva a que varias personas experimenten resistencia a asistir a terapia. Cuando el tratamiento está al alcance del celular, es más fácil que se dé ese primer paso, pues lo pueden hacer desde un lugar seguro, como la intimidad de su habitación, por ejemplo".

¿Qué es exactamente la idea de flexibilidad?

"Los tratamientos de salud mental, en especial aquellos que persiguen una mejoría estructural en el paciente, necesariamente requieren de un grado de constancia en el tiempo. Por eso, para aquellos que trabajan y estudian, que viajan constantemente por trabajo, que viven en locaciones apartadas o que tienen responsabilidades familiares, contar con la alternativa de desarrollar sesiones virtuales, además de una mayor conveniencia, les significa una continuidad en el proceso terapéutico".

¿Y las demás?

"La eliminación de las barreras geográficas tiene que ver con el acceso a profesionales calificados, sin importar si están ubicados en otras ciudades. La OMS calculó que durante el 2020 los gobiernos del mundo destinaron en promedio a la salud mental un poco más del 2% de sus presupuestos de salud, e identificó que varios países de ingresos bajos contaban con menos de un profesional de salud mental por cada 100,000 habitantes. Esto es una limitante muy grande para los tratamientos presenciales, sin embargo, es algo superable por la vía digital".

¿La cercanía con las nuevas generaciones se refiere a la menor brecha tecnológica?

"Exacto. Según el estudio, 'Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia', desarrollado por el Dane en 2022, el 52,2% de los preadolescentes y adolescentes presentan al menos dos síntomas de ansiedad. Con ese panorama, y teniendo en cuenta que las nuevas generaciones se caracterizan por ser ‘nativos digitales’, ¿qué mejor forma de acercar el tratamiento que hacerlo por medio de la tecnología? "

Por: Sebastián Montañez

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Coronavirus

¿El covid-19 fue creado en un laboratorio de China? Esto reveló reciente informe

Hace un día

Enfermedades

Alergias en bebés: señales que no se deben ignorar y recomendaciones de cómo actuar

Hace 2 días

EPS

Procuraduría investigará presuntas irregularidades en el manejo de recursos de 4 EPS intervenidas

Hace 2 días

Otras Noticias

Bogotá

Cámaras LPR, la apuesta tecnológica de Bogotá para reforzar la seguridad: así funcionan

En un mes funcionarán 200 cámaras de este tipo. ¿Cómo funcionan?

Hace 11 horas

camila osorio

Camila Osorio reclamó jugoso cheque por ganar la Copa Colsanitas 2025: cifra y puntos

Camila Osorio ganó la Copa Colsanitas por tercera vez y fue premiada con una importante suma de dinero. La cucuteña mejoró su estatus en el ranking WTA.

Hace 11 horas


Richard Ríos es tendencia en Brasil tras confirmarse su relación con importante modelo

Hace 13 horas

El dólar en Colombia sigue por las nubes: así abrió este lunes este 7 de abril

Hace 13 horas

La Unión Europea advierte cambio global en el comercio tras aranceles de EE. UU.

Hace 14 horas