Claves para entender por qué se aplazó el debate de la reforma a la salud: ¿qué sigue para el proyecto?

NoticiasRCN.com consultó al politólogo Juan Bejarano, quien asistió a la discusión de la ponencia negativa, y explicó lo que podría suceder con la reforma.


Qué sigue para reforma salud tras aplazamiento debate
Foto: Twitter Cámara de Representantes

Katheryne Ávila

abril 19 de 2023
08:24 a. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

La reforma a la salud del Gobierno Nacional atraviesa ahora un nuevo obstáculo marcado por el retraso para debatir las ponencias. Lo que ocurrió el pasado 18 de abril en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, más allá del desorden que se vio en el recinto, dejó un poderoso mensaje al Gobierno Nacional: se debe llegar a un consenso porque la mayoría para tumbar el proyecto está firme, y la votación 12 a 9 lo dejó más que claro.

La cita para socializar el articulado se enfrascó en un tema procedimental causado por una recusación que terminó generando el aplazamiento del debate. Ahora la Comisión Ética deberá resolver las recusaciones en un plazo de tres días, pero la discusión ahora se centra en si se puede continuar con la ponencia de los proyectos o deben esperar la decisión de la comisión. Para esto están citados este 19 de abril los legisladores.

Puede leer: Gobierno citó a congresistas de la Comisión Séptima a Palacio para intentar salvar la reforma a la Salud

NoticiasRCN.com consultó a Juan Sebastián Bejarano, politólogo y gerente de asuntos públicos de Prospectiva Latam Colombia, quien asistió a la discusión de la ponencia negativa el pasado 18 de abril, y explicó lo que puede esperarse que suceda con la reforma a la salud.

El panorama para la reforma a la salud es el siguiente:

En este momento hay tres ponencias que deberán ser discutidas: la del Gobierno, la del Partido Liberal, y la negativa, es decir, la propuesta del Centro democrático y Cambio Radical, los partidos de oposición.  

Como se aplazaron los debates por dos recusaciones, hay dos opciones que serán discutidas en la nueva cita de este 19 de abril:

  • Se suspende el debate hasta que la Comisión decida si las recusaciones, que apelan inhabilidades de los congresistas para participar de la discusión, son aceptadas o no
  • Se continúa la discusión y paralelamente la Comisión de Ética decide

En ambos casos hay una ralentización del curso legislativo del proyecto, pero esto implica, según el experto, tanto ganancias como derrotas. “La oposición logró hoy que por temas técnicos de procedimiento legislativo se postergara el debate, pero el Gobierno puede buscar consensos, que es lo que se necesita. Esta reforma es un punto de honor político para la administración de Petro, tanto que al debate asistieron dos de los ministros clave del gabinete: Alfonso Prada y Gloria Ramírez, para apoyar la jefe de la cartera de Salud, Carolina Corcho.

Puede leer: Reforma a la salud: avanza el pulso político por esta iniciativa del Gobierno

¿Qué va a pasar ahora?

Para Bejarano, el debate de la reforma a la salud debe ser analizado desde el punto de vista técnico, frente al contenido de la reforma; y político. Ahora se está viendo desde el punto de vista procedimental.

Pero lo más relevante de lo que ocurrió ayer en la Comisión Séptima fue el poderoso mensaje que la votación de los congresistas envía al gobierno: si no se llega a consensos no se aprueba la reforma, porque las mayorías por el No tienen la delantera.

Varios puntos son todavía motivo de desacuerdos:

  • El aseguramiento mixto: Gobierno propone aseguramiento público y actualmente hay uno privado
  • Las funciones de las EPS y su permanencia en el tiempo
  • La Estructura administrativa de los fondos
  • La Unidad de pago por capitación
  • El número de integrantes del Consejo Nacional de Salud
  • El fortalecimiento del Invima
  • El Funcionamiento de los Centros de Atención Primaria

Según el experto consultado, lo anterior deja a los ponentes del proyecto con dos alternativas: “presentar una enmienda a la ponencia y buscar puntos medios para su aprobación” o “buscar consensos a través de proposiciones”, en los dos casos el Gobierno tendría que ceder, porque de no hacerlo el riesgo y el costo político serían muy altos e incluso podrían significar la no aprobación de uno de sus proyectos clave.

Lea, también: Reforma a la salud: Partido Conservador reafirma que votará negativo si no acogen sus proposiciones

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Enfermedades

Investigación sugiere la música como alternativa para mejorar la concentración en pacientes con TDAH

Hace 10 horas

Defensoría del Pueblo

Gobierno aceptó propuesta de la Defensoría para implementar Puestos de Mando Unificado en Salud

Hace 15 horas

Enfermedades

Estudio asocia enfermedades cardiovasculares con el consumo de suplementos a base de pescado

Hace 17 horas

Otras Noticias

Inseguridad en Bogotá

Risas y bostezos: esta fue la reacción de 15 miembros del Tren de Aragua al enterarse que irían a prisión

La Fiscalía reveló que dos de ellos fueron los responsables de lanzar una granada para asesinar a dos policías en Kennedy, Bogotá.

Hace 8 horas

La casa de los famosos

Así fue el momento en el que Melissa Gate salió de la Casa de los Famosos

Los participantes se mostraron consternados por la salida de la creadora de contenido.

Hace 8 horas


Tras aranceles de Trump el precio del petróleo cayó a los niveles más bajos desde la pandemia

Hace 9 horas

Dayro Moreno pagará un dineral por las asistencias que le permitieron ser el goleador histórico del FPC: ¿cuánto es?

Hace 9 horas

Corte Suprema avaló uso de ley de 1798 para deportaciones en Estados Unidos

Hace 9 horas