Más de 1.000 indígenas llegaron a Bogotá: ¿Dónde está el Gobierno Nacional?
La llegada de 1.800 indígenas a la Plaza de Bolívar cuestiona cuál es la responsabilidad que tiene el Gobierno en la atención de manifestaciones.
La capital del país se enfrenta a un nuevo desafío con la llegada de 1.800 indígenas provenientes del resguardo de Piendamó, Cauca, a la Plaza de Bolívar.
Confirman la llegada de 1.800 indígenas a Bogotá
Este evento ha generado preocupación entre las autoridades por la posibilidad de asentamientos prolongados y ha reavivado el debate sobre la responsabilidad del Gobierno Nacional y distrital en la atención de manifestaciones.
Felipe Jiménez Sánchez, analista invitado a la Mesa Ancha, habló de la situación y señaló que, en su mayoría, las manifestaciones que se realizan en Bogotá, en su mayoría, son en contra del Gobierno y no, contra el Distrito.
“Históricamente, lo que ha pasado con las manifestaciones en Bogotá, es que la gran mayoría (...) no son en contra de la alcaldía mayor, son en contra del Gobierno Nacional por incumplimientos o insatisfacciones que hay en los terrenos”, aseguró Jiménez.
El experto también explicó que lo que viene sucediendo es que “el gobierno ha dejado solo a Bogotá. Se lava las manos, le dice a Bogotá: mande gestores, mande recursos y usted atienda. Eso no puede pasar, el responsable de atender las manifestaciones, el responsable de atender las insatisfacciones que hay es el Gobierno Nacional”.
Los manifestantes, que han recorrido más de 600 kilómetros, argumentan que el Gobierno no los escucha ni atiende, lo que los obliga a desplazarse hasta la capital para ser escuchados.
Esta situación refleja una problemática más amplia que involucra a diversas comunidades indígenas afectadas por el conflicto armado y otras dificultades en sus territorios de origen.
Para Juana Afanador, también analista de la Mesa Ancha, la problemática con los indígenas que llegan a Bogotá a protestar y buscar una conversación con el Gobierno, está directamente relacionado con el Ministerio de Cultura.
“Acá hay una falla histórica del Ministerio de Cultura. Los pueblos indígenas están regidos también por una serie de normativas y de protección que corresponde al Ministerio de Cultura y que en los últimos gobiernos nunca ha intercedido y nunca ha hecho esa parte de la dirección de poblaciones”, detalló.
Otro aspecto preocupante mencionado por Afanador es el reclutamiento forzado de menores, especialmente de comunidades indígenas, por parte de grupos armados.
Finalmente, Julio César Iglesias, también analista político, reconoció que, a pesar del derecho legítimo a la protesta, se debe tener presente la importancia de respetar los derechos de otros ciudadanos y evitar el uso abusivo de espacios públicos.
¿El Gobierno Nacional atenderá a los indígenas que llegaron a Bogotá?
"Todos los ciudadanos tienen derecho a movilizarse, a organizarse, a hacer las protestas, pero respetando los derechos de los otros ciudadanos, porque no puede ser que los derechos de una parte de la ciudadanía estén por encima de los demás (...) No es venir a explotar, a usar abusivamente espacios públicos que son de ellos, pero también del resto de ciudadanos”, añadió.
Recalcó que el papel las autoridades debe ser evitar el uso abusivo del espacio y de la movilidad por cuenta de las movilizaciones.
También se refirió a la "lógica transaccional" con la que históricamente se han resuelto estos conflictos, cuestionando si los recursos asignados realmente llegan a resolver los problemas de fondo o si son desviados por liderazgos corruptos dentro de las mismas comunidades.
"Me preocupa la lógica transaccional con la que se han resuelto históricamente este tipo de cosas. Vienen a solucionar aparentemente un problema social de raíz, pero lo que se hace es: yo le doy esto, yo le entrego esto, pero la administración de esos recursos, también al interior de las comunidades ¿Cómo se están manejando? ¿Están llegando a resolver los problemas de fondo? ¿O están llegando a llenar los bolsillos a unos liderazgos corruptos dentro de esas comunidades?”, finalizó.